¿Se acaba la recesión? La economía muestra señales contradictorias de actividad entre los distintos sectores productivos
El optimismo oficial choca con una realidad más compleja. Si bien el Gobierno celebra el fin de la recesión, los números dibujan un mosaico donde algunos sectores despegan mientras otros siguen hundidos en terreno negativo
El optimismo oficial choca con una realidad más compleja. Si bien el Gobierno celebra el fin de la recesión, los números dibujan un mosaico donde algunos sectores despegan mientras otros siguen hundidos en terreno negativo. La economía argentina parece estar saliendo del quirófano, pero la rehabilitación promete ser larga y despareja.
Los números de agosto cuentan una historia agridulce. El EMAE logró su tercer mes consecutivo en verde, pero el impulso se diluye: del vigoroso 2,1% de julio al modesto 0,2% de agosto. Como un atleta que intenta volver a la pista después de una lesión grave, la economía muestra avances pero también tropiezos.
El diagnóstico por sectores revela fracturas profundas. La construcción se desangra con una caída del 18%, mientras el comercio (-7,9%) y la industria (-6,7%) siguen en terapia intensiva. En contraste, sectores como energía, agro, minería y pesca celebran con alzas de hasta 17,1%. Es como si tuviéramos dos economías corriendo a velocidades diferentes.
Desde el Palacio de Hacienda, el optimismo tiene sus razones. Martín Vauthier, del BICE, sostiene que estamos viendo el final de una recesión que comenzó en julio de 2022. El argumento oficial es que las comparaciones anuales negativas se explican por el "doping electoral" de 2023, cuando el gasto público y la emisión monetaria inflaron artificialmente la actividad.
Pero septiembre trajo señales contradictorias. El IVA y el impuesto al cheque, termómetros clásicos de la actividad, registraron caídas del 10,8% y 13,5%. La confianza del consumidor, otro indicador clave, retrocedió 4,5%. Es como si la economía diera dos pasos adelante y uno atrás.
La gran pregunta es por los salarios. Según LCG, aunque los sueldos intentan recuperarse desde marzo, todavía no logran empujar el consumo. Con una caída interanual del 22%, el poder adquisitivo está tan golpeado que su recuperación parece una carrera de resistencia más que de velocidad.
El RIGI, la carta fuerte del gobierno para atraer inversiones, genera expectativas moderadas. Los analistas anticipan un impacto quirúrgico: beneficiará a sectores específicos pero no será la vacuna que cure todos los males de la economía. El blanqueo de capitales podría inyectar algo de adrenalina, pero tampoco será la panacea.
Un rayo de luz llega desde el sector industrial. El informe de FIEL muestra que, pese a una caída interanual del 7% en septiembre, la producción fabril creció 1,4% respecto a agosto. El tercer trimestre logró un avance del 3,3% sobre el segundo, aunque los analistas advierten sobre la fragilidad de esta mejora.
Las proyecciones para fin de año son como un pronóstico meteorológico inestable: se espera un "crecimiento débil, con leves subas mensuales y amplia disparidad sectorial". La caída anual superaría el 3,5%, incluso con cierta recuperación en el último trimestre.
La economía argentina parece estar en ese momento crítico donde el paciente sale de cuidados intensivos pero aún necesita rehabilitación. La recuperación está en marcha, pero su velocidad y fortaleza dependerán de múltiples factores: desde la recuperación del poder adquisitivo hasta el éxito de las políticas para atraer inversiones.
El desafío ahora es transformar estos primeros signos vitales positivos en una recuperación sostenible. Por ahora, la economía camina como un convaleciente: con pasos cortos, algunas recaídas y la esperanza de que cada día sea mejor que el anterior.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural