¿Se acaba la recesión? La economía muestra señales contradictorias de actividad entre los distintos sectores productivos
El optimismo oficial choca con una realidad más compleja. Si bien el Gobierno celebra el fin de la recesión, los números dibujan un mosaico donde algunos sectores despegan mientras otros siguen hundidos en terreno negativo
El optimismo oficial choca con una realidad más compleja. Si bien el Gobierno celebra el fin de la recesión, los números dibujan un mosaico donde algunos sectores despegan mientras otros siguen hundidos en terreno negativo. La economía argentina parece estar saliendo del quirófano, pero la rehabilitación promete ser larga y despareja.
Los números de agosto cuentan una historia agridulce. El EMAE logró su tercer mes consecutivo en verde, pero el impulso se diluye: del vigoroso 2,1% de julio al modesto 0,2% de agosto. Como un atleta que intenta volver a la pista después de una lesión grave, la economía muestra avances pero también tropiezos.
El diagnóstico por sectores revela fracturas profundas. La construcción se desangra con una caída del 18%, mientras el comercio (-7,9%) y la industria (-6,7%) siguen en terapia intensiva. En contraste, sectores como energía, agro, minería y pesca celebran con alzas de hasta 17,1%. Es como si tuviéramos dos economías corriendo a velocidades diferentes.
Desde el Palacio de Hacienda, el optimismo tiene sus razones. Martín Vauthier, del BICE, sostiene que estamos viendo el final de una recesión que comenzó en julio de 2022. El argumento oficial es que las comparaciones anuales negativas se explican por el "doping electoral" de 2023, cuando el gasto público y la emisión monetaria inflaron artificialmente la actividad.
Pero septiembre trajo señales contradictorias. El IVA y el impuesto al cheque, termómetros clásicos de la actividad, registraron caídas del 10,8% y 13,5%. La confianza del consumidor, otro indicador clave, retrocedió 4,5%. Es como si la economía diera dos pasos adelante y uno atrás.
La gran pregunta es por los salarios. Según LCG, aunque los sueldos intentan recuperarse desde marzo, todavía no logran empujar el consumo. Con una caída interanual del 22%, el poder adquisitivo está tan golpeado que su recuperación parece una carrera de resistencia más que de velocidad.
El RIGI, la carta fuerte del gobierno para atraer inversiones, genera expectativas moderadas. Los analistas anticipan un impacto quirúrgico: beneficiará a sectores específicos pero no será la vacuna que cure todos los males de la economía. El blanqueo de capitales podría inyectar algo de adrenalina, pero tampoco será la panacea.
Un rayo de luz llega desde el sector industrial. El informe de FIEL muestra que, pese a una caída interanual del 7% en septiembre, la producción fabril creció 1,4% respecto a agosto. El tercer trimestre logró un avance del 3,3% sobre el segundo, aunque los analistas advierten sobre la fragilidad de esta mejora.
Las proyecciones para fin de año son como un pronóstico meteorológico inestable: se espera un "crecimiento débil, con leves subas mensuales y amplia disparidad sectorial". La caída anual superaría el 3,5%, incluso con cierta recuperación en el último trimestre.
La economía argentina parece estar en ese momento crítico donde el paciente sale de cuidados intensivos pero aún necesita rehabilitación. La recuperación está en marcha, pero su velocidad y fortaleza dependerán de múltiples factores: desde la recuperación del poder adquisitivo hasta el éxito de las políticas para atraer inversiones.
El desafío ahora es transformar estos primeros signos vitales positivos en una recuperación sostenible. Por ahora, la economía camina como un convaleciente: con pasos cortos, algunas recaídas y la esperanza de que cada día sea mejor que el anterior.
Te puede interesar
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump