Moneda digital BRICS: entre la ambición geopolítica y los desafíos técnicos
La propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional
La propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional. Sin embargo, los especialistas advierten sobre los complejos desafíos técnicos y políticos que enfrenta esta iniciativa.
Los expertos consultados coinciden en que una stablecoin del bloque podría agilizar las transacciones comerciales y reducir costos operativos. Alexandre Senra, Fiscal Federal y coordinador académico, destaca que este instrumento permitiría mayor autonomía financiera, aunque advierte sobre la necesidad de una robusta infraestructura tecnológica y marcos regulatorios claros para prevenir vulnerabilidades.
El respaldo financiero emerge como un punto crítico en el debate. Flávio Scarpelli, CEO de Vórtx QR Tokenizadora, señala que la efectividad de una moneda digital común requeriría un sistema de garantías transparente y confiable, posiblemente respaldado en oro, además de la aceptación generalizada por las instituciones financieras de todos los países miembros.
La reducción de la dependencia del dólar estadounidense aparece como principal motivación del proyecto. Marcos Viriato, CEO de Parfin, explica que actualmente las transacciones entre países BRICS enfrentan una doble conversión: primero a dólares y luego a la moneda local del país destino, generando sobrecostos y demoras que afectan al comercio bilateral.
Sin embargo, Wagner Bonfiglio, CTO de Khiza, advierte sobre la dimensión política del proyecto. Una moneda internacional no solo funciona como instrumento financiero sino como herramienta de poder global. La definición de la composición de la canasta de monedas que respaldaría la stablecoin representa un desafío político considerable entre economías de diferente peso relativo.
La alternativa de una moneda digital completamente descentralizada, similar a Bitcoin pero exclusiva para el bloque, también enfrenta obstáculos. Según los analistas, determinar su valor económico y lograr amplia aceptación requeriría inevitablemente referencias a monedas establecidas como el dólar.
Brasil emerge como potencial líder tecnológico de la iniciativa gracias al desarrollo del DREX, su moneda digital de banco central. La infraestructura blockchain brasileña podría servir como base para un sistema de pagos más eficiente entre los países BRICS, según destaca el CEO de Parfin.
El respaldo político al proyecto se manifestó en la cumbre de Kazán, donde Vladimir Putin elogió los esfuerzos por incrementar el uso de monedas locales, argumentando que esto reduce costos financieros y riesgos geopolíticos. Con Brasil asumiendo la presidencia del bloque en enero de 2025, el debate sobre la moneda común promete intensificarse.
No obstante, la viabilidad práctica genera dudas entre los especialistas. Rocelo Lopes, CEO de SmartPay, sugiere que un retorno al patrón oro podría dar solidez al proyecto, aunque cuestiona la capacidad técnica y voluntad política para implementarlo mediante tecnología blockchain.
La ampliación del bloque, con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, añade complejidad al desafío de coordinar políticas monetarias entre economías diversas. Solo Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, se ausentó de las discusiones sobre este ambicioso proyecto que busca reconfigurar el sistema financiero internacional.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional