Moneda digital BRICS: entre la ambición geopolítica y los desafíos técnicos
La propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional
La propuesta de crear una moneda común para el bloque BRICS cobra nuevo impulso en la cumbre de Rusia, donde la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo, plantea una alternativa al dominio del dólar en el comercio internacional. Sin embargo, los especialistas advierten sobre los complejos desafíos técnicos y políticos que enfrenta esta iniciativa.
Los expertos consultados coinciden en que una stablecoin del bloque podría agilizar las transacciones comerciales y reducir costos operativos. Alexandre Senra, Fiscal Federal y coordinador académico, destaca que este instrumento permitiría mayor autonomía financiera, aunque advierte sobre la necesidad de una robusta infraestructura tecnológica y marcos regulatorios claros para prevenir vulnerabilidades.
El respaldo financiero emerge como un punto crítico en el debate. Flávio Scarpelli, CEO de Vórtx QR Tokenizadora, señala que la efectividad de una moneda digital común requeriría un sistema de garantías transparente y confiable, posiblemente respaldado en oro, además de la aceptación generalizada por las instituciones financieras de todos los países miembros.
La reducción de la dependencia del dólar estadounidense aparece como principal motivación del proyecto. Marcos Viriato, CEO de Parfin, explica que actualmente las transacciones entre países BRICS enfrentan una doble conversión: primero a dólares y luego a la moneda local del país destino, generando sobrecostos y demoras que afectan al comercio bilateral.
Sin embargo, Wagner Bonfiglio, CTO de Khiza, advierte sobre la dimensión política del proyecto. Una moneda internacional no solo funciona como instrumento financiero sino como herramienta de poder global. La definición de la composición de la canasta de monedas que respaldaría la stablecoin representa un desafío político considerable entre economías de diferente peso relativo.
La alternativa de una moneda digital completamente descentralizada, similar a Bitcoin pero exclusiva para el bloque, también enfrenta obstáculos. Según los analistas, determinar su valor económico y lograr amplia aceptación requeriría inevitablemente referencias a monedas establecidas como el dólar.
Brasil emerge como potencial líder tecnológico de la iniciativa gracias al desarrollo del DREX, su moneda digital de banco central. La infraestructura blockchain brasileña podría servir como base para un sistema de pagos más eficiente entre los países BRICS, según destaca el CEO de Parfin.
El respaldo político al proyecto se manifestó en la cumbre de Kazán, donde Vladimir Putin elogió los esfuerzos por incrementar el uso de monedas locales, argumentando que esto reduce costos financieros y riesgos geopolíticos. Con Brasil asumiendo la presidencia del bloque en enero de 2025, el debate sobre la moneda común promete intensificarse.
No obstante, la viabilidad práctica genera dudas entre los especialistas. Rocelo Lopes, CEO de SmartPay, sugiere que un retorno al patrón oro podría dar solidez al proyecto, aunque cuestiona la capacidad técnica y voluntad política para implementarlo mediante tecnología blockchain.
La ampliación del bloque, con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, añade complejidad al desafío de coordinar políticas monetarias entre economías diversas. Solo Argentina, bajo el gobierno de Javier Milei, se ausentó de las discusiones sobre este ambicioso proyecto que busca reconfigurar el sistema financiero internacional.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica