BCRA abre la canilla del crédito en dólares: blanqueo exitoso impulsa flexibilización histórica
El sistema financiero argentino vive su momento eureka. El Banco Central, surfando la ola de USD 33.333 millones en depósitos récord, desarma el corsé regulatorio que frenaba el crédito en dólares. La jugada, cristalizada en la Comunicación "A" 8121, promete sacudir los cimientos del mercado
El sistema financiero argentino vive su momento eureka. El Banco Central, surfando la ola de USD 33.333 millones en depósitos récord, desarma el corsé regulatorio que frenaba el crédito en dólares. La jugada, cristalizada en la Comunicación "A" 8121, promete sacudir los cimientos del mercado.
Los números cantan victoria. Los depósitos en verde brillan como nunca desde aquel febrero de 2002, pulverizando el pico de USD 32.492 millones de agosto 2019. El último salto de USD 841 millones confirma: la confianza regresa al sistema.
"Es hora de mover las fichas", sugiere Sebastián Menescaldi desde EcoGo. El blanqueo inyectó USD 18.000 millones, de los cuales unos 14.000 millones esperan destino. La estrategia oficial es clara: convertir estos dólares quietos en reservas activas, munición vital para el Central.
El campo emerge como protagonista estelar. La nueva normativa apunta directo al agro no Mipyme, liberándolo de corsés que ahogaban su acceso al crédito. Adiós a la tasa mínima del 120% sobre política monetaria, adiós a restricciones para grandes exportadores.
"El circuito ya está en marcha", celebra Mateo Reschini de Inviu. Las prefinanciaciones de exportaciones fluyen, los argendólares se multiplican, y el Central fortalece su músculo comprador en el mercado. Un círculo virtuoso que se retroalimenta.
Christian Buteler pone el foco en la oportunidad dorada: el carry trade brilla con tasas bajas en dólares y un crawling peg sin sorpresas. Diez meses de previsibilidad cambiaria construyen la confianza que el mercado necesitaba.
La consultora 1816 ve más allá: el "rotundo éxito del blanqueo" siembra las semillas de un nuevo ciclo crediticio. Econviews suma optimismo detectando el despertar del consumo, alimentado por créditos que crecen a ritmo vertiginoso.
Esta primavera financiera marca un punto de inflexión. Los dólares del blanqueo, antes dormidos en cuentas bancarias, despiertan para irrigar la economía real. El desafío ahora es mantener el rumbo, convertir este momento en tendencia, transformar la abundancia en crecimiento sostenible.
El mercado contiene el aliento. La convergencia entre dólares frescos y regulación inteligente podría inaugurar un nuevo capítulo en la historia financiera argentina. Solo el tiempo dirá si este momento eureka se convierte en la nueva normalidad que el país anhela.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas