¿Va la economía argentina hacia una dolarización espontánea? Depósitos en divisas marcan récord histórico
Los indicadores económicos revelan una creciente tendencia hacia la dolarización natural de la economía argentina, según un reciente análisis de Quantum Finanzas
Los indicadores económicos revelan una creciente tendencia hacia la dolarización natural de la economía argentina, según un reciente análisis de Quantum Finanzas. El informe, elaborado por el reconocido economista Daniel Marx, destaca que los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel sin precedentes de más de 33.000 millones, superando el máximo anterior registrado en agosto de 2019, previo a las elecciones primarias de ese año.
Esta evolución se produce en un contexto donde el debate sobre la dolarización ha tomado diferentes matices desde la campaña electoral. Si bien el proyecto inicial de dolarización total se ha diluido debido a las reservas negativas del Banco Central, las alternativas en discusión incluyen la competencia de monedas y una dolarización endógena, esta última respaldada por funcionarios del equipo económico que ven en la escasez de pesos un camino natural hacia la adopción del dólar.
La relación entre dólares y pesos en la economía ha alcanzado niveles cercanos a máximos históricos, ubicándose en 42%, próximo al récord de 47% observado en junio de 2019. Este indicador contrasta notablemente con el período 2012-2015, cuando las restricciones cambiarias y la desconfianza en el sistema bancario llevaron esta proporción a mínimos del 10%.
El estudio identifica tres señales claras que evidencian esta transformación monetaria. Los préstamos en dólares han experimentado un crecimiento notable, pasando de 3.400 millones a inicios de 2024 a 8.200 millones en octubre. Aunque parte de este incremento podría atribuirse a estrategias de carry trade, la tendencia alcista se mantiene consistente desde enero.
El mercado de deuda corporativa muestra una segunda señal significativa, con emisiones locales en dólares superando los 1.000 millones en el último mes. Las empresas han mostrado un marcado interés por captar financiamiento en moneda extranjera, aprovechando las condiciones actuales del mercado.
El sector turístico y de pagos internacionales emerge como el tercer indicador de esta tendencia. La brecha entre el dólar tarjeta y las cotizaciones libres ha incentivado a los proveedores de servicios turísticos a facilitar opciones de pago en dólares, mientras que la declaración de tenencias en divisas simplifica las transacciones internacionales.
El fenómeno coincide con una contracción histórica del agregado monetario M3 en pesos, que se encuentra en mínimos reales de los últimos 14 años, pese a una moderada recuperación en los depósitos a plazo fijo desde mediados de abril. Esta dinámica sugiere un cambio estructural en los patrones de ahorro y transacción de los argentinos.
Sin embargo, los especialistas de Quantum advierten que las operaciones en moneda extranjera continúan concentradas principalmente en sectores específicos como bienes registrables, turismo y servicios internacionales. La exteriorización de divisas mediante el blanqueo podría, paradójicamente, contribuir a una mayor monetización en pesos, complejizando el escenario más allá de una simple sustitución de monedas.
Esta transformación monetaria ocurre mientras el gobierno evalúa diferentes alternativas de política económica. La dolarización total, propuesta inicial durante la campaña, enfrenta obstáculos técnicos por la situación de las reservas del Banco Central. La competencia de monedas emerge como una opción viable, aunque requeriría la eliminación del cepo cambiario, decisión que por el momento permanece en suspenso.
El proceso de dolarización endógena, respaldado por funcionarios como Luis Caputo, busca incentivar la venta de dólares para el pago de impuestos, en un intento por gestionar la transición monetaria de manera gradual y controlada. Este enfoque podría permitir una adaptación más orgánica del sistema financiero a las preferencias de los agentes económicos.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares