Economía 13News-Economía 04/11/2024

¿Va la economía argentina hacia una dolarización espontánea? Depósitos en divisas marcan récord histórico

Los indicadores económicos revelan una creciente tendencia hacia la dolarización natural de la economía argentina, según un reciente análisis de Quantum Finanzas

Los indicadores económicos revelan una creciente tendencia hacia la dolarización natural de la economía argentina, según un reciente análisis de Quantum Finanzas. El informe, elaborado por el reconocido economista Daniel Marx, destaca que los depósitos privados en dólares alcanzaron un nivel sin precedentes de más de 33.000 millones, superando el máximo anterior registrado en agosto de 2019, previo a las elecciones primarias de ese año.

El gobierno traza nueva estrategia económica: Enfoque en tipo de cambio y vencimientos de deuda tras reducción de tasas

Esta evolución se produce en un contexto donde el debate sobre la dolarización ha tomado diferentes matices desde la campaña electoral. Si bien el proyecto inicial de dolarización total se ha diluido debido a las reservas negativas del Banco Central, las alternativas en discusión incluyen la competencia de monedas y una dolarización endógena, esta última respaldada por funcionarios del equipo económico que ven en la escasez de pesos un camino natural hacia la adopción del dólar.

La relación entre dólares y pesos en la economía ha alcanzado niveles cercanos a máximos históricos, ubicándose en 42%, próximo al récord de 47% observado en junio de 2019. Este indicador contrasta notablemente con el período 2012-2015, cuando las restricciones cambiarias y la desconfianza en el sistema bancario llevaron esta proporción a mínimos del 10%.

Los desafíos de Werthein en Cancillería: Elecciones en EEUU y agenda internacional marcan el inicio de su gestión

El estudio identifica tres señales claras que evidencian esta transformación monetaria. Los préstamos en dólares han experimentado un crecimiento notable, pasando de 3.400 millones a inicios de 2024 a 8.200 millones en octubre. Aunque parte de este incremento podría atribuirse a estrategias de carry trade, la tendencia alcista se mantiene consistente desde enero.

El mercado de deuda corporativa muestra una segunda señal significativa, con emisiones locales en dólares superando los 1.000 millones en el último mes. Las empresas han mostrado un marcado interés por captar financiamiento en moneda extranjera, aprovechando las condiciones actuales del mercado.

Presupuesto 2025: La batalla por los fondos públicos intensifica el debate entre Nación y provincias

El sector turístico y de pagos internacionales emerge como el tercer indicador de esta tendencia. La brecha entre el dólar tarjeta y las cotizaciones libres ha incentivado a los proveedores de servicios turísticos a facilitar opciones de pago en dólares, mientras que la declaración de tenencias en divisas simplifica las transacciones internacionales.

El fenómeno coincide con una contracción histórica del agregado monetario M3 en pesos, que se encuentra en mínimos reales de los últimos 14 años, pese a una moderada recuperación en los depósitos a plazo fijo desde mediados de abril. Esta dinámica sugiere un cambio estructural en los patrones de ahorro y transacción de los argentinos.

Semana decisiva para los mercados: Elecciones en EEUU e indicadores económicos marcarán el rumbo financiero global

Sin embargo, los especialistas de Quantum advierten que las operaciones en moneda extranjera continúan concentradas principalmente en sectores específicos como bienes registrables, turismo y servicios internacionales. La exteriorización de divisas mediante el blanqueo podría, paradójicamente, contribuir a una mayor monetización en pesos, complejizando el escenario más allá de una simple sustitución de monedas.

Esta transformación monetaria ocurre mientras el gobierno evalúa diferentes alternativas de política económica. La dolarización total, propuesta inicial durante la campaña, enfrenta obstáculos técnicos por la situación de las reservas del Banco Central. La competencia de monedas emerge como una opción viable, aunque requeriría la eliminación del cepo cambiario, decisión que por el momento permanece en suspenso.

Apple posterga el lanzamiento de Vision Pro económico: La realidad aumentada deberá esperar hasta 2027

El proceso de dolarización endógena, respaldado por funcionarios como Luis Caputo, busca incentivar la venta de dólares para el pago de impuestos, en un intento por gestionar la transición monetaria de manera gradual y controlada. Este enfoque podría permitir una adaptación más orgánica del sistema financiero a las preferencias de los agentes económicos.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas