Financial Times analiza la revolución desreguladora en Argentina: El plan de Sturzenegger para transformar la economía
El prestigioso diario británico Financial Times pone el foco en la ambiciosa agenda de reforma económica que impulsa Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación en Argentina, describiendo un proyecto que busca convertir al país en la economía más libre del mundo mediante una drástica reducción del marco regulatorio existente
El prestigioso diario británico Financial Times pone el foco en la ambiciosa agenda de reforma económica que impulsa Federico Sturzenegger como ministro de Desregulación en Argentina, describiendo un proyecto que busca convertir al país en la economía más libre del mundo mediante una drástica reducción del marco regulatorio existente.
El extenso análisis destaca la metodología implementada por el ex presidente del Banco Central, quien ha clasificado las aproximadamente 4.200 leyes argentinas en tres categorías: eliminar, modificar o conservar. Sturzenegger, citando al jurista estadounidense Grant Gilmore, fundamenta su visión con la premisa de que "cuanto peor es una sociedad, más leyes tiene", estableciendo así el marco conceptual de su cruzada desreguladora.
La publicación contextualiza el desafío señalando la posición actual de Argentina en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, donde ocupa el puesto 145, por debajo de Uganda y apenas superando a Pakistán. Esta realidad contrasta con la visión transformadora del gobierno de Javier Milei, que ha otorgado poderes extraordinarios al ejecutivo para implementar cambios estructurales sin necesidad de aprobación legislativa en cada instancia.
Los primeros resultados de esta "terapia de shock" ya son visibles: el déficit fiscal se ha reducido de 5% del PIB a cero mediante congelamiento de gastos de capital y ajustes en salarios y pensiones. Sin embargo, analistas de JPMorgan advierten sobre la limitada capacidad para mantener este ritmo de ajuste, especialmente considerando la proyectada desaceleración inflacionaria.
Sturzenegger identifica tres obstáculos principales para su agenda: una "casta empresarial" que favorece un mercado cerrado, los sindicatos y el partido Peronista. Esta tríada, según el ministro, ha mantenido a Argentina en un estado de estancamiento económico. No obstante, las resistencias anticipadas no han alcanzado la magnitud esperada, con protestas esporádicas que raramente logran movilización masiva.
El plan incluye reformas significativas en sectores clave como transporte, alquileres, salud pública y comercio exterior. La eliminación de controles de alquileres, la autorización de contratos en dólares y la implementación de un sistema de medicamentos genéricos ejemplifican la profundidad de los cambios en curso.
La visión de Sturzenegger enfrenta críticas de la oposición, con figuras como Martín Lousteau cuestionando la viabilidad de reducir el gasto público en 13 puntos del PIB, mientras el gobernador Axel Kicillof argumenta que el triunfo de Milei refleja más un descontento general que un respaldo a las políticas de libre mercado.
Te puede interesar
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales