Economía 13News-Economía 12/11/2024

Caputo en FIEL: nuevo superávit financiero en octubre y defensa del modelo antiinflacionario

"Derribamos un gran mito", afirmó Caputo, respondiendo a los escépticos que atribuían los resultados fiscales positivos de enero a maniobras contables temporales o al recorte de pagos a CAMMESA

El ministro de Economía, Luis Caputo, trazó un panorama optimista del rumbo económico argentino durante la conferencia aniversario de la Fundación FIEL, donde anunció un nuevo superávit financiero para octubre y defendió la estrategia monetaria del gobierno frente a las críticas sobre el manejo de las tasas de interés y el control cambiario.

Primer diálogo Trump-Milei marca nueva etapa en las relaciones bilaterales: "Usted es mi Presidente Favorito" dijo el Presidente electo de EEUU

La gestión económica alcanzó un hito que muchos consideraban imposible: la consecución del equilibrio fiscal en el primer año de gobierno. "Derribamos un gran mito", afirmó Caputo, respondiendo a los escépticos que atribuían los resultados positivos de enero a maniobras contables temporales o al recorte de pagos a CAMMESA. El ministro enfatizó que tras diez meses de gestión, el compromiso fiscal del gobierno ha quedado demostrado.

El rol del presidente Milei emerge como crucial en esta transformación económica. Según Caputo, el mandatario logró instalar el concepto de disciplina fiscal en la conciencia colectiva, facilitando la implementación de políticas restrictivas. Esta nueva mentalidad se refleja en el Presupuesto 2025, que establece un principio básico: los gastos deberán ajustarse a los ingresos disponibles.

Señales de alerta en el mercado cripto: expertos advierten sobre riesgos en la escalada del Bitcoin

La defensa del equilibrio fiscal llevó al gobierno a tomar decisiones políticamente costosas. Caputo respaldó el veto presidencial a las leyes de reforma jubilatoria y financiamiento universitario, reconociendo el impacto negativo en la imagen gubernamental pero priorizando la estabilidad fiscal sobre la popularidad inmediata. "La imagen está para invertirla", citó al presidente, subrayando el compromiso con objetivos de largo plazo.

En materia monetaria, el ministro justificó la controversial política de tasas negativas como respuesta a una herencia compleja. La existencia de tres bases monetarias en pasivos remunerados hacía inviable la implementación de tasas reales positivas, que según Caputo, hubiera desencadenado presiones inflacionarias significativas. "Hubiera sido dramático", advirtió, defendiendo la estrategia actual como un mal menor necesario.

El retorno de Trump reescribe el mapa energético global: expertos anticipan caída en precios del petróleo y gas

Los resultados respaldan la política económica implementada: la inflación converge al ritmo de crawling-peg establecido, mientras la brecha cambiaria alcanza mínimos históricos de los últimos cinco años. Estas mejoras fundamentan el optimismo del ministro sobre la recuperación económica en curso.

Respecto al cepo cambiario, tema de preocupación constante en el mercado, Caputo adoptó una postura pragmática. "Es un tema de condiciones, no de tiempo", explicó, descartando que las restricciones cambiarias sean un obstáculo insalvable para el crecimiento. Proyectó un crecimiento del 5% o superior para el próximo año, aun manteniendo los controles actuales.

Crisis legislativa en Argentina: el bloque radical profundiza el aislamiento del kirchnerismo en el Congreso

La visión económica del gobierno se distancia de soluciones tradicionales como la devaluación competitiva. "Argentina no tiene que ganar competitividad devaluando", sostuvo Caputo, proponiendo en cambio una estrategia basada en la reducción impositiva y la eliminación del "impuesto inflacionario".

De emprendedor tecnológico a diplomático: el giro inesperado de Alejandro Oxenford como embajador argentino en Washington

La hoja de ruta económica presentada por Caputo combina ortodoxia fiscal con pragmatismo en la implementación. El énfasis en mantener el superávit financiero, junto con una aproximación gradual a la liberalización cambiaria, sugiere una estrategia de consolidación antes que de shock. La reducción de la inflación y la estabilización macroeconómica emergen como prioridades inmediatas, postergando transformaciones estructurales más profundas para etapas posteriores.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional