Vaca Muerta Impulsa la Estabilidad Cambiaria: El Boom Energético Argentino
El sector energético emerge como un pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica argentina, con inversiones aceleradas en Vaca Muerta que generan un flujo de dólares crucial para sostener la política cambiaria del gobierno de Javier Milei
El sector energético emerge como un pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica argentina, con inversiones aceleradas en Vaca Muerta que generan un flujo de dólares crucial para sostener la política cambiaria del gobierno de Javier Milei. Los recientes desarrollos en el sector marcan un punto de inflexión para la economía nacional.
En la última semana, dos acontecimientos significativos consolidaron esta tendencia. El primero fue la incorporación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto "Vaca Muerta Sur" de YPF, con una inversión cercana a USD 3.000 millones destinada a duplicar las exportaciones petroleras. El segundo fue la adhesión de Pan American Energy (PAE) y Golar al RIGI para un proyecto de USD 2.900 millones en Río Negro, que posicionará a Argentina en el selecto grupo de exportadores de GNL junto a potencias como Estados Unidos y Rusia.
El impacto macroeconómico es contundente: en los primeros nueve meses de 2024, Argentina registró un superávit energético de USD 3.709 millones, revirtiendo una tendencia deficitaria que se mantenía desde 2015. Las proyecciones indican que el año podría cerrar con un superávit de USD 5.000 millones, con expectativas de alcanzar los USD 10.000 millones en 2025.
La firma del Memorándum de Entendimiento con Brasil amplía las perspectivas del sector, estableciendo un marco para exportaciones de gas natural que comenzarían en 2025 con 2 millones de metros cúbicos diarios, proyectando alcanzar 30 millones diarios en cinco años. Este acuerdo podría convertirse en el convenio comercial más importante de la historia bilateral.
El mercado financiero también refleja la confianza en el sector: las colocaciones de Obligaciones Negociables alcanzaron USD 7.500 millones en los primeros diez meses del año, superando el total de los tres años anteriores combinados. Tres cuartas partes de este financiamiento se dirigieron al sector energético.
Las proyecciones a largo plazo son aún más optimistas. Según PwC Argentina, el país podría alcanzar para 2030 un superávit energético de USD 30.000 millones, equiparando los ingresos que genera el sector agrícola. Este desarrollo podría resolver el histórico problema de escasez de divisas que ha afectado a la economía argentina.
El rol del sector privado resulta fundamental en esta transformación. La consultora 1816 destaca que la combinación del superávit fiscal, el desarrollo de Vaca Muerta y el programa de blanqueo podría sostener un peso fuerte durante un período prolongado, a diferencia de experiencias anteriores de apreciación cambiaria que terminaron en devaluaciones.
Esta evolución del sector energético representa no solo una oportunidad económica sino también un cambio estructural en la matriz productiva argentina, con potencial para modificar fundamentalmente la dinámica de la balanza comercial y la disponibilidad de divisas en el país.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales