Economía 13News-Economía 24/11/2024

Vaca Muerta Impulsa la Estabilidad Cambiaria: El Boom Energético Argentino

El sector energético emerge como un pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica argentina, con inversiones aceleradas en Vaca Muerta que generan un flujo de dólares crucial para sostener la política cambiaria del gobierno de Javier Milei

El sector energético emerge como un pilar fundamental para la estabilidad macroeconómica argentina, con inversiones aceleradas en Vaca Muerta que generan un flujo de dólares crucial para sostener la política cambiaria del gobierno de Javier Milei. Los recientes desarrollos en el sector marcan un punto de inflexión para la economía nacional.

Se inicia semana con batalla por el Presupuesto 2025: Tensión entre la Casa Rosada y las Provincias

En la última semana, dos acontecimientos significativos consolidaron esta tendencia. El primero fue la incorporación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto "Vaca Muerta Sur" de YPF, con una inversión cercana a USD 3.000 millones destinada a duplicar las exportaciones petroleras. El segundo fue la adhesión de Pan American Energy (PAE) y Golar al RIGI para un proyecto de USD 2.900 millones en Río Negro, que posicionará a Argentina en el selecto grupo de exportadores de GNL junto a potencias como Estados Unidos y Rusia.

Oro, Bitcoin o Ladrillos: La batalla de los refugios de valor en un contexto disruptivo

El impacto macroeconómico es contundente: en los primeros nueve meses de 2024, Argentina registró un superávit energético de USD 3.709 millones, revirtiendo una tendencia deficitaria que se mantenía desde 2015. Las proyecciones indican que el año podría cerrar con un superávit de USD 5.000 millones, con expectativas de alcanzar los USD 10.000 millones en 2025.

La firma del Memorándum de Entendimiento con Brasil amplía las perspectivas del sector, estableciendo un marco para exportaciones de gas natural que comenzarían en 2025 con 2 millones de metros cúbicos diarios, proyectando alcanzar 30 millones diarios en cinco años. Este acuerdo podría convertirse en el convenio comercial más importante de la historia bilateral.

Impuesto PAIS y carry trade: las claves del dólar para 2025 según analistas y el BCRA

El mercado financiero también refleja la confianza en el sector: las colocaciones de Obligaciones Negociables alcanzaron USD 7.500 millones en los primeros diez meses del año, superando el total de los tres años anteriores combinados. Tres cuartas partes de este financiamiento se dirigieron al sector energético.

Las proyecciones a largo plazo son aún más optimistas. Según PwC Argentina, el país podría alcanzar para 2030 un superávit energético de USD 30.000 millones, equiparando los ingresos que genera el sector agrícola. Este desarrollo podría resolver el histórico problema de escasez de divisas que ha afectado a la economía argentina.

Google Trends: Triunfo de Trump dispara búsquedas de Bitcoin en redes en Latam. Análisis Regional por principales países

El rol del sector privado resulta fundamental en esta transformación. La consultora 1816 destaca que la combinación del superávit fiscal, el desarrollo de Vaca Muerta y el programa de blanqueo podría sostener un peso fuerte durante un período prolongado, a diferencia de experiencias anteriores de apreciación cambiaria que terminaron en devaluaciones.

Sin Presupuesto 2025 a la Vista: La Pulseada entre Nación y Provincias Pone en Riesgo la Agenda Económica

Esta evolución del sector energético representa no solo una oportunidad económica sino también un cambio estructural en la matriz productiva argentina, con potencial para modificar fundamentalmente la dinámica de la balanza comercial y la disponibilidad de divisas en el país.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural