Ricardo Arriazu y su Pronóstico Optimista para la Economía Argentina 2025 que Desafía al Mercado
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%
El economista Ricardo Arriazu presentó un análisis sorprendentemente optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando una notable recuperación para 2025 durante su exposición en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Sus predicciones, respaldadas por su acertada lectura del programa económico actual, sugieren una transformación significativa en los indicadores fundamentales de la economía nacional.
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%. Esta proyección está condicionada a la continuidad de una política fiscal austera y una gestión efectiva del mercado cambiario por parte del gobierno.
La perspectiva de crecimiento económico presenta números igualmente alentadores, con una expansión proyectada no menor al 5,2% para el próximo año. Este crecimiento estaría impulsado por una combinación de factores: la reactivación de la actividad económica, un incremento en los salarios reales y una expansión significativa del crédito. Los sectores que liderarían esta recuperación incluyen el campo con un 6% de crecimiento, el sector energético con un 10%, y la construcción que podría alcanzar un notable 15%.
Respecto al sector financiero, los datos presentados revelan un panorama dinámico, con un crecimiento del crédito del 230% y un aumento en los depósitos del 130% desde abril. Sin embargo, Arriazu enfatiza la importancia de priorizar la acumulación de reservas sobre la expansión crediticia.
En materia cambiaria, el economista adopta una posición pragmática frente al controversial cepo. Aunque reconoce su aversión a las restricciones cambiarias, argumenta que su mantenimiento temporal es preferible al riesgo de un colapso social, recomendando una liberalización gradual y cautelosa cuando las condiciones lo permitan.
Un aspecto destacable de su análisis es la proyección para el sector energético, que podría contribuir significativamente a la balanza comercial con un superávit estimado de 13.000 millones de dólares en 2025, fortaleciendo la posición externa del país.
Arriazu sorprendió a los presentes con su evaluación del presidente Milei, a quien calificó como "mejor político que economista", valorando especialmente su impulso a las reformas estructurales. Sin embargo, expresó preocupación por la potencial resistencia de la "dirigencia política" a las transformaciones necesarias, señalando cómo las discusiones parlamentarias generan inquietud en los mercados.
El economista fundamenta su visión en un análisis dual de la economía argentina, reconociendo la coexistencia del peso y el dólar como unidades de cuenta. Según su perspectiva, la estabilización requiere abordar simultáneamente ambas variables mediante la eliminación del déficit fiscal y una gestión adecuada del mercado cambiario.
En cuanto al tipo de cambio real, Arriazu descarta escenarios de crisis que pudieran provocar fluctuaciones significativas, sugiriendo una estabilidad en este frente para el próximo año.
Esta visión optimista fue presentada ante un auditorio empresarial que, según Fernando Bekes, presidente de la Cámara, comparte expectativas positivas para 2025. La perspectiva histórica no estuvo ausente en el análisis, con referencias al exitoso modelo de principios del siglo XX basado en el respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y la integración internacional.
El análisis de Arriazu propone un escenario de recuperación económica sustancial, aunque condicionado a la continuidad de políticas específicas y la superación de desafíos políticos. Su visión sugiere que Argentina podría estar en el umbral de un período de estabilización y crecimiento significativo, siempre que se mantenga el rumbo actual de las políticas económicas.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares