Ricardo Arriazu y su Pronóstico Optimista para la Economía Argentina 2025 que Desafía al Mercado
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%
El economista Ricardo Arriazu presentó un análisis sorprendentemente optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando una notable recuperación para 2025 durante su exposición en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Sus predicciones, respaldadas por su acertada lectura del programa económico actual, sugieren una transformación significativa en los indicadores fundamentales de la economía nacional.
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%. Esta proyección está condicionada a la continuidad de una política fiscal austera y una gestión efectiva del mercado cambiario por parte del gobierno.
La perspectiva de crecimiento económico presenta números igualmente alentadores, con una expansión proyectada no menor al 5,2% para el próximo año. Este crecimiento estaría impulsado por una combinación de factores: la reactivación de la actividad económica, un incremento en los salarios reales y una expansión significativa del crédito. Los sectores que liderarían esta recuperación incluyen el campo con un 6% de crecimiento, el sector energético con un 10%, y la construcción que podría alcanzar un notable 15%.
Respecto al sector financiero, los datos presentados revelan un panorama dinámico, con un crecimiento del crédito del 230% y un aumento en los depósitos del 130% desde abril. Sin embargo, Arriazu enfatiza la importancia de priorizar la acumulación de reservas sobre la expansión crediticia.
En materia cambiaria, el economista adopta una posición pragmática frente al controversial cepo. Aunque reconoce su aversión a las restricciones cambiarias, argumenta que su mantenimiento temporal es preferible al riesgo de un colapso social, recomendando una liberalización gradual y cautelosa cuando las condiciones lo permitan.
Un aspecto destacable de su análisis es la proyección para el sector energético, que podría contribuir significativamente a la balanza comercial con un superávit estimado de 13.000 millones de dólares en 2025, fortaleciendo la posición externa del país.
Arriazu sorprendió a los presentes con su evaluación del presidente Milei, a quien calificó como "mejor político que economista", valorando especialmente su impulso a las reformas estructurales. Sin embargo, expresó preocupación por la potencial resistencia de la "dirigencia política" a las transformaciones necesarias, señalando cómo las discusiones parlamentarias generan inquietud en los mercados.
El economista fundamenta su visión en un análisis dual de la economía argentina, reconociendo la coexistencia del peso y el dólar como unidades de cuenta. Según su perspectiva, la estabilización requiere abordar simultáneamente ambas variables mediante la eliminación del déficit fiscal y una gestión adecuada del mercado cambiario.
En cuanto al tipo de cambio real, Arriazu descarta escenarios de crisis que pudieran provocar fluctuaciones significativas, sugiriendo una estabilidad en este frente para el próximo año.
Esta visión optimista fue presentada ante un auditorio empresarial que, según Fernando Bekes, presidente de la Cámara, comparte expectativas positivas para 2025. La perspectiva histórica no estuvo ausente en el análisis, con referencias al exitoso modelo de principios del siglo XX basado en el respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y la integración internacional.
El análisis de Arriazu propone un escenario de recuperación económica sustancial, aunque condicionado a la continuidad de políticas específicas y la superación de desafíos políticos. Su visión sugiere que Argentina podría estar en el umbral de un período de estabilización y crecimiento significativo, siempre que se mantenga el rumbo actual de las políticas económicas.
Te puede interesar
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal