Ricardo Arriazu y su Pronóstico Optimista para la Economía Argentina 2025 que Desafía al Mercado
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%
El economista Ricardo Arriazu presentó un análisis sorprendentemente optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando una notable recuperación para 2025 durante su exposición en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Sus predicciones, respaldadas por su acertada lectura del programa económico actual, sugieren una transformación significativa en los indicadores fundamentales de la economía nacional.
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%. Esta proyección está condicionada a la continuidad de una política fiscal austera y una gestión efectiva del mercado cambiario por parte del gobierno.
La perspectiva de crecimiento económico presenta números igualmente alentadores, con una expansión proyectada no menor al 5,2% para el próximo año. Este crecimiento estaría impulsado por una combinación de factores: la reactivación de la actividad económica, un incremento en los salarios reales y una expansión significativa del crédito. Los sectores que liderarían esta recuperación incluyen el campo con un 6% de crecimiento, el sector energético con un 10%, y la construcción que podría alcanzar un notable 15%.
Respecto al sector financiero, los datos presentados revelan un panorama dinámico, con un crecimiento del crédito del 230% y un aumento en los depósitos del 130% desde abril. Sin embargo, Arriazu enfatiza la importancia de priorizar la acumulación de reservas sobre la expansión crediticia.
En materia cambiaria, el economista adopta una posición pragmática frente al controversial cepo. Aunque reconoce su aversión a las restricciones cambiarias, argumenta que su mantenimiento temporal es preferible al riesgo de un colapso social, recomendando una liberalización gradual y cautelosa cuando las condiciones lo permitan.
Un aspecto destacable de su análisis es la proyección para el sector energético, que podría contribuir significativamente a la balanza comercial con un superávit estimado de 13.000 millones de dólares en 2025, fortaleciendo la posición externa del país.
Arriazu sorprendió a los presentes con su evaluación del presidente Milei, a quien calificó como "mejor político que economista", valorando especialmente su impulso a las reformas estructurales. Sin embargo, expresó preocupación por la potencial resistencia de la "dirigencia política" a las transformaciones necesarias, señalando cómo las discusiones parlamentarias generan inquietud en los mercados.
El economista fundamenta su visión en un análisis dual de la economía argentina, reconociendo la coexistencia del peso y el dólar como unidades de cuenta. Según su perspectiva, la estabilización requiere abordar simultáneamente ambas variables mediante la eliminación del déficit fiscal y una gestión adecuada del mercado cambiario.
En cuanto al tipo de cambio real, Arriazu descarta escenarios de crisis que pudieran provocar fluctuaciones significativas, sugiriendo una estabilidad en este frente para el próximo año.
Esta visión optimista fue presentada ante un auditorio empresarial que, según Fernando Bekes, presidente de la Cámara, comparte expectativas positivas para 2025. La perspectiva histórica no estuvo ausente en el análisis, con referencias al exitoso modelo de principios del siglo XX basado en el respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y la integración internacional.
El análisis de Arriazu propone un escenario de recuperación económica sustancial, aunque condicionado a la continuidad de políticas específicas y la superación de desafíos políticos. Su visión sugiere que Argentina podría estar en el umbral de un período de estabilización y crecimiento significativo, siempre que se mantenga el rumbo actual de las políticas económicas.
Te puede interesar
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018