Ricardo Arriazu y su Pronóstico Optimista para la Economía Argentina 2025 que Desafía al Mercado
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%
El economista Ricardo Arriazu presentó un análisis sorprendentemente optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando una notable recuperación para 2025 durante su exposición en el almuerzo anual de la Cámara de Comercio Suizo Argentina. Sus predicciones, respaldadas por su acertada lectura del programa económico actual, sugieren una transformación significativa en los indicadores fundamentales de la economía nacional.
En su detallado análisis, Arriazu prevé una dramática desaceleración inflacionaria que culminaría con una tasa mensual inferior al 1% hacia finales de 2025, proyectando una inflación anual por debajo del 20%. Esta proyección está condicionada a la continuidad de una política fiscal austera y una gestión efectiva del mercado cambiario por parte del gobierno.
La perspectiva de crecimiento económico presenta números igualmente alentadores, con una expansión proyectada no menor al 5,2% para el próximo año. Este crecimiento estaría impulsado por una combinación de factores: la reactivación de la actividad económica, un incremento en los salarios reales y una expansión significativa del crédito. Los sectores que liderarían esta recuperación incluyen el campo con un 6% de crecimiento, el sector energético con un 10%, y la construcción que podría alcanzar un notable 15%.
Respecto al sector financiero, los datos presentados revelan un panorama dinámico, con un crecimiento del crédito del 230% y un aumento en los depósitos del 130% desde abril. Sin embargo, Arriazu enfatiza la importancia de priorizar la acumulación de reservas sobre la expansión crediticia.
En materia cambiaria, el economista adopta una posición pragmática frente al controversial cepo. Aunque reconoce su aversión a las restricciones cambiarias, argumenta que su mantenimiento temporal es preferible al riesgo de un colapso social, recomendando una liberalización gradual y cautelosa cuando las condiciones lo permitan.
Un aspecto destacable de su análisis es la proyección para el sector energético, que podría contribuir significativamente a la balanza comercial con un superávit estimado de 13.000 millones de dólares en 2025, fortaleciendo la posición externa del país.
Arriazu sorprendió a los presentes con su evaluación del presidente Milei, a quien calificó como "mejor político que economista", valorando especialmente su impulso a las reformas estructurales. Sin embargo, expresó preocupación por la potencial resistencia de la "dirigencia política" a las transformaciones necesarias, señalando cómo las discusiones parlamentarias generan inquietud en los mercados.
El economista fundamenta su visión en un análisis dual de la economía argentina, reconociendo la coexistencia del peso y el dólar como unidades de cuenta. Según su perspectiva, la estabilización requiere abordar simultáneamente ambas variables mediante la eliminación del déficit fiscal y una gestión adecuada del mercado cambiario.
En cuanto al tipo de cambio real, Arriazu descarta escenarios de crisis que pudieran provocar fluctuaciones significativas, sugiriendo una estabilidad en este frente para el próximo año.
Esta visión optimista fue presentada ante un auditorio empresarial que, según Fernando Bekes, presidente de la Cámara, comparte expectativas positivas para 2025. La perspectiva histórica no estuvo ausente en el análisis, con referencias al exitoso modelo de principios del siglo XX basado en el respeto a la propiedad privada, la independencia judicial y la integración internacional.
El análisis de Arriazu propone un escenario de recuperación económica sustancial, aunque condicionado a la continuidad de políticas específicas y la superación de desafíos políticos. Su visión sugiere que Argentina podría estar en el umbral de un período de estabilización y crecimiento significativo, siempre que se mantenga el rumbo actual de las políticas económicas.
Te puede interesar
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente