El Gobierno Busca Privatizar el Gasoducto Perito Moreno, Clave para Exportar Gas de Vaca Muerta a Brasil
El presidente Javier Milei y su equipo están decididos a avanzar con la privatización del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), una obra de infraestructura fundamental que conecta los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires y abre la posibilidad de vender el combustible al exterior, particularmente a Brasil
El presidente Javier Milei y su equipo están decididos a avanzar con la privatización del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), una obra de infraestructura fundamental que conecta los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires y abre la posibilidad de vender el combustible al exterior, particularmente a Brasil. La secretaria de Energía, María Tettamanti, expresó sin ambigüedades la postura del Ejecutivo: "No tengo ninguna duda de que eso tiene que ser una concesión privada".
Actualmente, el gasoducto se encuentra en manos de la estatal Enarsa, pero el Gobierno considera que es necesario desprenderse de ciertos negocios para poder privatizar la empresa, tal como estaba previsto en la Ley Bases. Tettamanti subrayó que el objetivo es que sea el sector privado el encargado de ampliar la capacidad de transporte de gas, lo que permitiría ahorrar 567 millones de dólares en divisas y atraer una inversión de 500 millones de dólares.
En este contexto, la empresa Transformadora Gas del Sur (TGS), que opera el gasoducto, presentó una propuesta de iniciativa privada para expandir la capacidad de transporte hasta 21 millones de metros cúbicos diarios, lo que posibilitaría llevar el gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires y la zona Litoral. Para que esta licitación avance, el Gobierno debe declarar el proyecto de interés público mediante un decreto, dado que se trata de un bien público como el Gasoducto Perito Moreno.
La secretaria de Energía planteó la necesidad de establecer una tarifa que brinde previsibilidad a los empresarios, lo que atraería compradores dispuestos a acordar la capacidad de compra en función de los costos del transporte. Además, Tettamanti señaló que el esquema actual de concesión de Enarsa bajo la ley 17.319 representa un obstáculo que debe ser estudiado para encontrar una salida y retornar al esquema de tarifas regido por la ley 24.476, considerado más funcional.
El cambio de nombre del gasoducto, que pasó de llamarse "Néstor Kirchner" a "Perito Moreno", también responde a la visión del Gobierno de que ninguna obra de este tipo debería responder a intereses políticos. La construcción del gasoducto, que abarca 573 kilómetros desde Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló en Buenos Aires, fue declarada de interés público nacional en 2022 y fue inaugurada en 2023 por el entonces presidente Alberto Fernández junto a Cristina Kirchner y Sergio Massa.
La privatización del Gasoducto Perito Moreno se enmarca en la política energética del Gobierno de Javier Milei, que apunta a fomentar la participación del sector privado en la expansión de la infraestructura y la explotación de los recursos de Vaca Muerta. La posibilidad de exportar gas a Brasil y otros países de la región representa una oportunidad estratégica para incrementar las divisas y fortalecer la posición de Argentina como proveedor de energía en el mercado internacional.
Sin embargo, el proceso de privatización también genera interrogantes sobre el rol del Estado en la gestión de recursos estratégicos y la necesidad de garantizar que los beneficios de estas operaciones se traduzcan en un desarrollo equitativo y sostenible para el país. El Gobierno deberá abordar estos desafíos mientras avanza en su agenda de reformas estructurales y busca atraer inversiones que impulsen el crecimiento económico y la creación de empleo.
Te puede interesar
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros