Caputo confirma próxima reducción del ritmo devaluatorio tras inflación del 2.4% en Noviembre
La publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial
La publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó esta perspectiva a través de sus redes sociales, señalando que la implementación de un crawling peg del 1% mensual está cada vez más próxima.
Esta estrategia forma parte de un plan más amplio de estabilización económica que busca profundizar la desaceleración inflacionaria como paso previo a la eliminación de las restricciones cambiarias. El equipo económico considera que el actual ritmo de devaluación del 2% mensual funciona como un piso para la variación de precios al consumidor, por lo que su reducción podría impulsar una mayor desaceleración inflacionaria.
La trayectoria de precios ha mostrado una clara tendencia descendente desde el pico de 25% registrado en diciembre de 2023, atravesando una marcada desaceleración hasta alcanzar 2,7% en octubre y el reciente 2,4% en noviembre. Esta dinámica se alinea con los objetivos establecidos por el presidente Javier Milei, quien había anticipado que una consolidación de estos niveles permitiría avanzar hacia una mayor flexibilización cambiaria.
El gobierno ha estructurado su hoja de ruta en etapas claramente definidas. La primera consiste en mantener la inflación en niveles reducidos durante dos meses adicionales para proceder a la reducción del crawling peg. Posteriormente, si se logra sostener tres meses consecutivos con el nuevo ritmo devaluatorio del 1%, se avanzaría hacia la liberación del mercado cambiario.
Las proyecciones oficiales plasmadas en el proyecto de Presupuesto 2025 contemplan una inflación anual superior al 18%, lo que implicaría un promedio mensual de 1,3%. Sin embargo, fuentes gubernamentales sugieren que estos números podrían resultar conservadores, anticipando la posibilidad de alcanzar niveles incluso más bajos.
La estrategia del equipo económico no se limita al manejo del tipo de cambio. Se están acelerando negociaciones tanto con el Fondo Monetario Internacional como con entidades financieras privadas para obtener financiamiento que permita fortalecer las reservas del Banco Central, considerado un requisito fundamental para proceder a la eliminación del cepo cambiario.
Un aspecto destacado por las autoridades es la convergencia inédita entre el tipo de cambio paralelo y el oficial, fenómeno que el gobierno interpreta como una validación de su estrategia. Este proceso de normalización cambiaria se complementa con medidas específicas, como el control de aumentos en tarifas de servicios públicos por debajo del promedio inflacionario para diciembre.
La administración Milei ha enfatizado su compromiso con la normalización del mercado cambiario, calificando al cepo como una "aberración" que se eliminará definitivamente en 2025. El plan contempla resolver los problemas de stock del Banco Central mediante una combinación de apoyo multilateral y privado.
El optimismo oficial se refleja en las declaraciones del presidente durante su reciente balance de gestión, donde afirmó que la inflación pronto será "solo un mal recuerdo". No obstante, la implementación exitosa de esta estrategia dependerá de la capacidad del equipo económico para mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer las reservas internacionales en un contexto que continúa siendo desafiante.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina