Caputo confirma próxima reducción del ritmo devaluatorio tras inflación del 2.4% en Noviembre
La publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial
La publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó esta perspectiva a través de sus redes sociales, señalando que la implementación de un crawling peg del 1% mensual está cada vez más próxima.
Esta estrategia forma parte de un plan más amplio de estabilización económica que busca profundizar la desaceleración inflacionaria como paso previo a la eliminación de las restricciones cambiarias. El equipo económico considera que el actual ritmo de devaluación del 2% mensual funciona como un piso para la variación de precios al consumidor, por lo que su reducción podría impulsar una mayor desaceleración inflacionaria.
La trayectoria de precios ha mostrado una clara tendencia descendente desde el pico de 25% registrado en diciembre de 2023, atravesando una marcada desaceleración hasta alcanzar 2,7% en octubre y el reciente 2,4% en noviembre. Esta dinámica se alinea con los objetivos establecidos por el presidente Javier Milei, quien había anticipado que una consolidación de estos niveles permitiría avanzar hacia una mayor flexibilización cambiaria.
El gobierno ha estructurado su hoja de ruta en etapas claramente definidas. La primera consiste en mantener la inflación en niveles reducidos durante dos meses adicionales para proceder a la reducción del crawling peg. Posteriormente, si se logra sostener tres meses consecutivos con el nuevo ritmo devaluatorio del 1%, se avanzaría hacia la liberación del mercado cambiario.
Las proyecciones oficiales plasmadas en el proyecto de Presupuesto 2025 contemplan una inflación anual superior al 18%, lo que implicaría un promedio mensual de 1,3%. Sin embargo, fuentes gubernamentales sugieren que estos números podrían resultar conservadores, anticipando la posibilidad de alcanzar niveles incluso más bajos.
La estrategia del equipo económico no se limita al manejo del tipo de cambio. Se están acelerando negociaciones tanto con el Fondo Monetario Internacional como con entidades financieras privadas para obtener financiamiento que permita fortalecer las reservas del Banco Central, considerado un requisito fundamental para proceder a la eliminación del cepo cambiario.
Un aspecto destacado por las autoridades es la convergencia inédita entre el tipo de cambio paralelo y el oficial, fenómeno que el gobierno interpreta como una validación de su estrategia. Este proceso de normalización cambiaria se complementa con medidas específicas, como el control de aumentos en tarifas de servicios públicos por debajo del promedio inflacionario para diciembre.
La administración Milei ha enfatizado su compromiso con la normalización del mercado cambiario, calificando al cepo como una "aberración" que se eliminará definitivamente en 2025. El plan contempla resolver los problemas de stock del Banco Central mediante una combinación de apoyo multilateral y privado.
El optimismo oficial se refleja en las declaraciones del presidente durante su reciente balance de gestión, donde afirmó que la inflación pronto será "solo un mal recuerdo". No obstante, la implementación exitosa de esta estrategia dependerá de la capacidad del equipo económico para mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer las reservas internacionales en un contexto que continúa siendo desafiante.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos