Inflación Argentina 2025: Expectativas de Analistas Caen a 45% anual
La tendencia descendente en las expectativas inflacionarias marca un punto de inflexión en la economía argentina, según revela el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella
La tendencia descendente en las expectativas inflacionarias marca un punto de inflexión en la economía argentina, según revela el último informe de la Universidad Torcuato Di Tella. El estudio, realizado entre el 5 y 16 de diciembre, muestra una significativa reducción en las proyecciones para los próximos doce meses, ubicándose en 45%, el registro más bajo desde inicios de 2021.
Esta disminución de 5,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior representa un cambio sustancial en la percepción económica de los argentinos. El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT destaca que esta cifra implica una tasa mensual promedio del 3,14% para el próximo año, evidenciando un cambio en las expectativas de los agentes económicos.
La segmentación geográfica del estudio revela patrones distintivos en las diferentes regiones del país. En el Gran Buenos Aires, las proyecciones descendieron del 55,4% al 52,2%, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la reducción fue del 53,8% al 50%. El interior del país mostró la mayor caída, pasando del 46,8% al 40,6%, reflejando una heterogeneidad territorial en las perspectivas económicas.
El análisis por nivel socioeconómico presenta matices relevantes. Los hogares de mayores ingresos redujeron sus expectativas inflacionarias del 50,6% al 43,8%, mientras que en los segmentos de menores recursos la disminución fue más moderada, pasando del 49,3% al 47%. Esta divergencia amplió la brecha entre grupos sociales a 3,2 puntos porcentuales, duplicando la diferencia observada en noviembre.
Sebastián Auguste, director del CIF, subraya la consistencia de esta tendencia decreciente que se mantiene desde enero, con una única excepción en junio. Sin embargo, el panorama a corto plazo presenta cierta complejidad: las expectativas para los próximos 30 días muestran un incremento, situándose en 6,61%, superior al 5,21% registrado en noviembre.
La mediana de la inflación esperada para diciembre se ubicó en 30%, un dato que refleja la consolidación de expectativas más moderadas entre los encuestados. Este indicador cobra especial relevancia en un contexto donde los salarios, si bien mostraron cierta recuperación en el último trimestre, aún no alcanzan los niveles reales de 2023.
El comportamiento de las expectativas inflacionarias se enmarca en un escenario más amplio de transformaciones económicas, donde variables como el tipo de cambio y el déficit fiscal juegan un papel fundamental en la formación de perspectivas futuras. Los analistas coinciden en que la evolución de estos indicadores será crucial para determinar la trayectoria de la inflación en 2025.
La dinámica observada en las expectativas inflacionarias resulta particularmente significativa considerando el contexto de ajustes económicos y reformas estructurales en curso. La reducción en las proyecciones sugiere un cambio en la percepción sobre la efectividad de las medidas implementadas para contener el avance de los precios.
El estudio de la UTDT se ha convertido en un referente para comprender la evolución de las expectativas económicas en Argentina, proporcionando información valiosa sobre cómo los diferentes sectores de la sociedad perciben el futuro económico inmediato. La metodología empleada, que incluye una amplia muestra representativa de la población, otorga solidez a los resultados presentados.
La convergencia hacia expectativas más moderadas podría constituir un factor positivo para la estabilización de precios, aunque los especialistas advierten sobre la necesidad de mantener la cautela en las proyecciones, considerando la volatilidad histórica de la economía argentina y los desafíos pendientes en materia de política económica.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria