Argentina y el oro rojo: Cómo la revolución de la IA impulsará proyectos cupríferos millonarios
La revolución de la Inteligencia Artificial está transformando el panorama de la minería global, especialmente en lo que respecta a la demanda de cobre, un mineral esencial para el desarrollo tecnológico
La revolución de la Inteligencia Artificial está transformando el panorama de la minería global, especialmente en lo que respecta a la demanda de cobre, un mineral esencial para el desarrollo tecnológico. Argentina se posiciona estratégicamente en este escenario con varios proyectos cupríferos de envergadura, destacándose particularmente Los Azules en San Juan.
Las proyecciones de BHP indican un incremento sustancial en la demanda mundial de cobre, que alcanzará los 52,5 millones de toneladas anuales para 2050, representando un crecimiento del 72% respecto a los 30,4 millones registrados en 2021. Este aumento significativo responde no solo a la creciente adopción de vehículos eléctricos, sino también a las necesidades específicas de infraestructura para el desarrollo de la IA.
La directora financiera de BHP, Vandita Pant, señala un cambio paradigmático en el consumo de cobre relacionado con la tecnología. Actualmente, los centros de datos representan menos del 1% de la demanda global, pero se prevé que esta cifra se multiplique hasta alcanzar entre el 6% y 7% para mediados de siglo. Esta proyección refleja el papel fundamental que jugarán los centros de procesamiento de datos y las aplicaciones de IA en el futuro cercano.
Argentina cuenta con una cartera diversificada de proyectos cupríferos que podrían satisfacer esta creciente demanda. En San Juan, destacan Josemaría (Lundin-BHP), Los Azules (McEwen Cooper) y Pachón (Glencore). Además, en otras provincias se desarrollan iniciativas como TacaTaca en Salta y MARA en Catamarca, ambas con potencial significativo aunque en etapas menos avanzadas de desarrollo.
El caso de McEwen Mining resulta particularmente relevante. La compañía, con operaciones en diversos países incluyendo Argentina, se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar el auge de la IA. Un reciente informe de Newsworthy destaca las perspectivas favorables para empresas mineras enfocadas en la extracción de minerales críticos para la infraestructura tecnológica, citando como ejemplo el notable incremento del 400% en el valor de las acciones de Fujikura, fabricante de cables para centros de datos.
El gobierno argentino ha manifestado su intención de establecer un polo internacional de Inteligencia Artificial en la Patagonia, iniciativa que podría catalizar el desarrollo de los proyectos cupríferos nacionales. La implementación del RIGI ha generado un marco de confianza propicio para atraer inversiones extranjeras en el sector minero.
Sin embargo, este panorama promisorio enfrenta desafíos importantes. Las empresas deberán implementar tecnologías más sofisticadas para evaluar oportunidades de inversión, considerando especialmente la sostenibilidad ambiental y el impacto a largo plazo de una mayor actividad extractiva.
La experiencia de Fujikura sirve como referente para comprender el potencial de crecimiento en el sector. A medida que la demanda de minerales críticos para la IA continúe en ascenso, las empresas mineras con capacidad para proveer estos recursos podrían experimentar un crecimiento significativo, consolidando el papel estratégico de la minería en el avance tecnológico global.
El rol de Argentina en este contexto resulta fundamental, no solo como proveedor de recursos minerales esenciales, sino también como potencial hub tecnológico regional. La convergencia entre la abundancia de recursos naturales y las iniciativas de desarrollo tecnológico podría posicionar al país como un actor clave en la cadena de valor de la Inteligencia Artificial.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo