Mercado argentino cierra 2024 en récord: Bolsa sube 177% y dólar libre a $1.215
Los mercados financieros argentinos culminan 2024 con rendimientos excepcionales, reflejando un renovado optimismo inversor pese a las tensiones en el mercado cambiario
Los mercados financieros argentinos culminan 2024 con rendimientos excepcionales, reflejando un renovado optimismo inversor pese a las tensiones en el mercado cambiario. El índice S&P Merval registra un incremento anual del 177% en pesos y 128% en dólares, mientras los activos de renta fija mantienen su tendencia alcista con el riesgo país aproximándose a mínimos de seis años.
La última semana del año, aunque marcada por volúmenes reducidos debido al receso navideño, consolidó la trayectoria positiva de los activos locales. El principal indicador bursátil alcanzó los 2.577.545 puntos, cercano a su máximo histórico de 2.680.484 unidades registrado el 18 de diciembre, evidenciando un avance semanal del 4,5% en moneda local y 2,7% en términos de dólares.
La renta fija experimentó una apreciación promedio semanal del 1,5%, extendiendo las ganancias de un año que registra un alza del 90% en los títulos reestructurados. Esta evolución favorable se refleja en la compresión del riesgo país, que descendió 40 unidades hasta los 627 puntos básicos, su nivel más bajo desde noviembre de 2018.
El panorama cambiario presenta matices diferentes. La eliminación del impuesto PAIS generó presiones en el mercado oficial, obligando al Banco Central a vender aproximadamente USD 803 millones para satisfacer la demanda empresarial. Esta intervención impactó en las reservas internacionales, que retrocedieron USD 1.342 millones hasta USD 31.524 millones.
Paralelamente, el dólar libre mostró un comportamiento alcista, incrementándose 55 pesos hasta $1.215, su cotización más elevada en dos meses. Este movimiento amplió la brecha con el tipo de cambio mayorista ($1.031,50) hasta el 17,8%, en un contexto de mayor demanda estacional por el medio aguinaldo y la proximidad de las vacaciones estivales.
Los analistas del mercado proyectan perspectivas optimistas para 2025. Cristian López, de Novus Asset Management, establece paralelos con la década del '90, aunque destaca diferencias fundamentales: "Ahora la inversión ingresa por el sector exportador industrial, lo que podría generar un ciclo de crecimiento con superávit fiscal", argumenta.
La recuperación económica muestra signos alentadores. Jorge Vasconcelos, del IERAL, señala que la recesión alcanzó su punto más bajo en el segundo trimestre de 2024, seguido por un sólido repunte en el tercero. Sus proyecciones para 2025 anticipan un crecimiento más estable, entre 4% y 5% anual.
Martín Vauthier destaca la mejora en indicadores fundamentales: crecimiento de la actividad, moderación inflacionaria, incremento del empleo privado registrado y salarios reales, junto con avances en indicadores sociales. Todo esto en un marco de equilibrio fiscal, superávit comercial y fortalecimiento de las cuentas del Banco Central.
El analista Gustavo Ber subraya la importancia de mantener brechas cambiarias controladas para sostener el proceso desinflacionario, mientras que Maximiliano Donzelli de IOL resalta la significativa reducción en los índices inflacionarios, desde el 25,5% de diciembre 2023 al 2,4% en noviembre 2024.
Esta confluencia de factores positivos genera expectativas de continuidad en la apreciación de activos financieros locales, respaldada por la anticipada consolidación fiscal, la normalización monetaria y la progresiva desregulación económica. No obstante, los desafíos en el frente cambiario y la necesidad de mantener el impulso reformista permanecen como elementos clave para sostener la confianza del mercado.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales