Fin del cepo cambiario: Cronograma 2025 para la unificación del dólar en Argentina
La transición hacia la unificación cambiaria en Argentina durante 2025 representa un desafío multidimensional que trasciende la mera técnica monetaria, constituyendo un punto de inflexión en la transformación económica del país
La transición hacia la unificación cambiaria en Argentina durante 2025 representa un desafío multidimensional que trasciende la mera técnica monetaria, constituyendo un punto de inflexión en la transformación económica del país. El gobierno de Javier Milei enfrenta el complejo desafío de desmantelar un sistema de controles cambiarios profundamente arraigado, mientras preserva la estabilidad macroeconómica y la credibilidad institucional.
La estrategia de liberalización contempla una secuencia gradual de "capas", comenzando con la reducción del crawling peg del 2% al 1% mensual. Esta decisión técnica refleja una lectura sofisticada de la dinámica inflacionaria: el actual ritmo de microdevaluaciones ha dejado de funcionar como ancla nominal efectiva, potencialmente estableciendo un piso artificial para la inflación que podría obstaculizar los objetivos de estabilización.
La compleja arquitectura del sistema cambiario actual presenta distorsiones significativas. El dólar blend, inicialmente concebido como mecanismo de incentivo para el sector agroexportador, ha perdido eficacia operativa ante la compresión de la brecha cambiaria. Este instrumento, que permitió la liquidación de aproximadamente USD 6.000 millones en el mercado financiero durante 2024, enfrenta críticas tanto del sector productivo como de organismos multilaterales, que cuestionan la sostenibilidad de tipos de cambio diferenciales.
El fortalecimiento de las reservas internacionales emerge como condición sine qua non para la unificación cambiaria. El Banco Central, bajo la conducción de Santiago Bausili, ha delineado una hoja de ruta que contempla múltiples fuentes de financiamiento, incluyendo un potencial nuevo acuerdo con el FMI y alternativas de mercado como el préstamo REPO con la banca internacional.
La dimensión política introduce una variable crítica en la ecuación. El calendario electoral de 2025 plantea un dilema estratégico para la administración Milei: por un lado, la postergación de la unificación cambiaria podría interpretarse como un incumplimiento de sus promesas desregulatorias; por otro, una liberalización prematura que genere volatilidad cambiaria podría comprometer los logros en materia de desinflación.
La experiencia histórica sugiere que las transiciones exitosas hacia regímenes cambiarios unificados requieren una cuidadosa calibración de expectativas y fundamentals macroeconómicos. El desafío radica en evitar que la gradualidad en la implementación genere expectativas de devaluación que puedan desestabilizar el proceso.
El BCRA enfrenta el reto adicional de diseñar un esquema de flotación administrada que equilibre la flexibilidad necesaria para absorber shocks externos con la capacidad de intervención suficiente para moderar volatilidades excesivas. Este framework operativo deberá contemplar no solo aspectos técnicos sino también consideraciones de economía política y distribución del ingreso.
La eliminación del cepo cambiario trasciende la mera política monetaria para convertirse en un test crucial de la capacidad institucional argentina para implementar reformas estructurales sostenibles. El éxito de esta transición dependerá tanto de la solidez técnica del programa como de la habilidad política para gestionar expectativas y construir consensos en un contexto de alta sensibilidad social.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones