Economía 13News-Economía 02/01/2025

Argentina-FMI 2025: El desafío de US$2.600M y la encrucijada de las reservas negativas

La compleja relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase crítica durante 2025, con compromisos financieros que, aunque reducidos por la reciente modificación en la política de sobrecargos, continúan ejerciendo una presión significativa sobre las deterioradas reservas internacionales del país

La compleja relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase crítica durante 2025, con compromisos financieros que, aunque reducidos por la reciente modificación en la política de sobrecargos, continúan ejerciendo una presión significativa sobre las deterioradas reservas internacionales del país. Este escenario plantea interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad del programa vigente y la capacidad del Estado para cumplir con sus obligaciones financieras.

Congreso 2025: Milei impulsa agenda económica y seguridad pero condiciona sesiones extraordinarias

La modificación en la estructura de tasas del organismo multilateral ha proporcionado un alivio cuantificable de aproximadamente US$685 millones, reduciendo los compromisos anuales de US$3.200 millones a US$2.600 millones. Sin embargo, esta disminución, aunque significativa, debe contextualizarse en un marco más amplio de desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina, particularmente considerando la persistencia de reservas netas negativas.

El cronograma de pagos para 2025 se estructura en cuatro vencimientos trimestrales que, aunque más manejables tras la reducción de sobrecargos, continúan representando una exigencia considerable para una economía en proceso de estabilización:

Crisis industrial 2025: 70% de pymes operan con baja capacidad por recesión

- Febrero: US$656 millones (reducción de US$171 millones)
- Abril-Mayo: US$634 millones (disminución de US$167 millones)
- Agosto: US$655 millones (ajuste de US$173 millones)
- Noviembre: US$655 millones (modificación similar)

La dimensión política adquiere particular relevancia en este contexto, especialmente considerando la inminente asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. La afinidad ideológica entre Trump y Milei podría facilitar la negociación de un nuevo programa, dado el peso significativo que Estados Unidos mantiene en el directorio del FMI como principal accionista.

Wall Street 2025: S&P 500 podría alcanzar máximos históricos de 7.100 puntos

El proceso de evaluación ex-post que el organismo realizará sobre el programa vigente representa un momento crítico para la relación bilateral. Este análisis, estándar para financiamientos de gran magnitud, examinará tanto el diseño como la implementación del acuerdo firmado en 2022, proporcionando elementos cruciales para la negociación de un nuevo programa.

La ausencia de desembolsos programados para 2025 bajo el esquema actual plantea desafíos adicionales para la gestión de reservas. Esta situación podría modificarse si se alcanza un nuevo acuerdo que, siguiendo el precedente establecido durante la gestión de Martín Guzmán en 2022, podría incluir desembolsos coordinados con los vencimientos existentes, proporcionando un puente temporal para la recomposición de reservas.

Fin del cepo cambiario: Cronograma 2025 para la unificación del dólar en Argentina

La complejidad de la situación trasciende el mero aspecto financiero. El desafío real reside en la capacidad del gobierno para implementar un programa económico que, mientras cumple con las obligaciones externas, genere las condiciones para una recuperación sostenible que proteja a los sectores más vulnerables de la sociedad.

La búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI se desarrolla en un contexto de transformación estructural de la economía argentina, donde la reconstrucción de la credibilidad institucional y la implementación de reformas sistémicas deben equilibrarse con la necesidad de mantener la cohesión social y proteger a los sectores más expuestos a los costos del ajuste económico.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones