Binance conquista Brasil: Histórica licencia impulsa cripto en Latinoamérica
El gigante del intercambio de criptomonedas Binance alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer exchange en obtener una licencia de broker-dealer en Brasil, marcando su vigésima primera autorización regulatoria global
El gigante del intercambio de criptomonedas Binance alcanzó un hito histórico al convertirse en el primer exchange en obtener una licencia de broker-dealer en Brasil, marcando su vigésima primera autorización regulatoria global. La aprobación del Banco Central do Brasil permite a la compañía adquirir Sim;paul, una destacada plataforma de inversión con sede en São Paulo.
Esta autorización estratégica faculta a Binance para distribuir valores y emitir dinero electrónico en el mercado brasileño, consolidando su posición como líder indiscutible en el sector. La plataforma mantiene un volumen de operaciones diarias que supera los USD 18.200 millones, triplicando los USD 6.300 millones de su competidor más cercano, Bybit, según datos proporcionados por Messari.
Guilherme Nazar, responsable de las operaciones de Binance en América Latina, destaca el compromiso del gobierno brasileño con el desarrollo del ecosistema cripto. El ejecutivo señala que las autoridades han implementado un proceso consultivo inclusivo para establecer el marco regulatorio definitivo, previsto para mediados de año, involucrando tanto a la industria como a la sociedad civil en su elaboración.
El mercado brasileño emerge como un actor fundamental en la adopción de activos digitales en la región. Durante 2024, el país registró transacciones en criptomonedas por valor de USD 90.300 millones, ubicándose como el segundo mercado más importante de América Latina, según el último informe de Chainalysis. Esta posición se fortalece con la innovación regulatoria demostrada al aprobar el primer fondo cotizado al contado de Solana a nivel mundial en agosto de 2024.
La expansión regulatoria de Binance incluye autorizaciones previas en Argentina, India, Kazajstán e Indonesia, reflejando una estrategia global de cumplimiento normativo. Esta aproximación sistemática a la regulación coincide con el creciente interés por las criptomonedas en América Latina, donde cuatro países -Brasil, México, Venezuela y Argentina- se posicionan entre los veinte principales mercados globales en términos de adopción.
La consolidación de Brasil como hub cripto regional se materializa en un momento de transformación para el sector financiero latinoamericano. La aprobación otorgada a Binance no solo valida su modelo operativo sino que establece un precedente para futuros desarrollos en el mercado de activos digitales de la región.
El avance regulatorio brasileño refleja una tendencia regional hacia la institucionalización del mercado cripto, con un enfoque que equilibra innovación y supervisión. La participación activa del Banco Central en el proceso sugiere un compromiso gubernamental con el desarrollo ordenado del sector, estableciendo un modelo que podría ser replicado en otras jurisdicciones latinoamericanas.
Esta evolución del marco normativo coincide con un momento de expansión para el mercado cripto regional, donde la combinación de adopción masiva y regulación progresiva crea condiciones favorables para el desarrollo sostenible del ecosistema de activos digitales.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones