Cavallo vs Milei: El dilema del súper peso que amenaza la economía argentina | 2025
El economista Domingo Cavallo ha encendido las alarmas sobre los riesgos que entraña la estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que la excesiva apreciación del peso podría socavar los logros alcanzados en materia de estabilización económica
La confrontación entre dos visiones económicas marca el inicio de 2025 en Argentina. El economista Domingo Cavallo ha encendido las alarmas sobre los riesgos que entraña la estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que la excesiva apreciación del peso podría socavar los logros alcanzados en materia de estabilización económica.
En un extenso análisis publicado en su blog personal, el arquitecto de la convertibilidad reconoce los avances significativos del actual gobierno en el control de la inflación durante 2024, un éxito que atribuye a la disciplina monetaria y la eliminación del déficit fiscal. Sin embargo, esta victoria contra la inflación podría estar gestando nuevos desequilibrios que amenazan la sostenibilidad del modelo económico.
La política de tipos de cambio múltiples implementada por el Banco Central, si bien efectiva para contener los precios, ha generado una apreciación real del peso que coloca a la moneda argentina en niveles comparables a los observados durante la convertibilidad. Esta situación despierta fantasmas del pasado y genera preocupación entre los analistas económicos.
El panorama se complica aún más al considerar la reciente devaluación del real brasileño, que ha ampliado la brecha de competitividad entre ambas economías. Según los cálculos presentados por Cavallo, Argentina resulta actualmente un 19% más cara que Brasil en términos de dólares para una canasta similar de productos, una diferencia que impacta directamente en la capacidad exportadora del país.
Las consecuencias de este "súper peso" se manifiestan en múltiples frentes: los exportadores ven erosionada su competitividad internacional, mientras los productores locales enfrentan una creciente presión de las importaciones. Este escenario recuerda peligrosamente a la situación previa al colapso de la convertibilidad, cuando la rigidez cambiaria, combinada con la falta de reformas estructurales, culminó en la crisis de 2001.
Frente a estos desafíos, el ex ministro propone dos caminos alternativos. El primero, considerado óptimo aunque más arriesgado políticamente, implica la eliminación total del cepo cambiario en un plazo de tres meses, permitiendo la libre competencia de monedas y la unificación del mercado cambiario. La segunda opción, más gradual, contempla medidas compensatorias como la reducción de retenciones a las exportaciones y descuentos temporales en las contribuciones patronales.
El debate entre Cavallo y la administración Milei trasciende lo técnico para adentrarse en el terreno político. La gestión del tipo de cambio en un año electoral plantea dilemas complejos: mantener la estabilidad alcanzada sin comprometer la competitividad requiere un delicado equilibrio que podría definir el éxito o fracaso del programa económico.
La experiencia histórica argentina demuestra que la sostenibilidad de cualquier programa de estabilización depende crucialmente de su capacidad para mantener niveles adecuados de competitividad externa. El desafío actual radica en evitar que los logros en materia inflacionaria se conviertan en el germen de nuevos desequilibrios que comprometan el crecimiento económico futuro.
Las advertencias de Cavallo, respaldadas por su experiencia como gestor de la convertibilidad, adquieren particular relevancia en un momento donde Argentina busca consolidar su estabilidad macroeconómica sin repetir los errores del pasado. El debate sobre el "súper peso" emerge así como un punto de inflexión crucial para el futuro económico del país.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones