Gobierno Elimina 3 Fondos Fiduciarios Clave: Impacto en Vivienda y Agricultura
La administración del presidente Javier Milei profundizó su política de reestructuración del Estado al anunciar la disolución de tres fondos fiduciarios estratégicos vinculados al desarrollo rural, las comunicaciones y la vivienda social
La administración del presidente Javier Milei profundizó su política de reestructuración del Estado al anunciar la disolución de tres fondos fiduciarios estratégicos vinculados al desarrollo rural, las comunicaciones y la vivienda social. Esta medida, formalizada mediante decreto presidencial, representa un nuevo capítulo en la transformación del sector público argentino y afecta directamente a programas sociales establecidos.
El desmantelamiento incluye el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF), una iniciativa originalmente diseñada para facilitar el acceso al crédito en el sector agrícola. Según las autoridades, este fideicomiso ya había cumplido su ciclo, de acuerdo con informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
Otro de los fondos afectados es el Fiduciario del Servicio Universal, establecido por la Ley 27.078 para impulsar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Este fondo se financiaba con aportes equivalentes al 1% de los ingresos totales generados por la prestación de servicios TIC. La decisión de su eliminación se fundamenta en irregularidades detectadas en la aprobación de proyectos, donde no se pudo verificar adecuadamente el cumplimiento de los requisitos normativos.
El tercer fideicomiso disuelto es el Fondo para la Vivienda Social, creado por el artículo 59 de la Ley 27.341. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) identificó anomalías significativas en su gestión, incluyendo la falta de devolución de fondos en obras rescindidas y ausencia de rendiciones finales en programas como "Reconstruir" y "Casa Propia".
Estas acciones se enmarcan en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que otorga al Ejecutivo Nacional la facultad de modificar, transformar o liquidar fondos fiduciarios públicos. La medida forma parte de una estrategia más amplia de restructuración estatal que comenzó con la eliminación del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires y la modificación del destino de los recursos del Impuesto PAÍS.
La reestructuración del sistema de fideicomisos públicos refleja un cambio fundamental en la política económica argentina. El gobierno argumenta que estas decisiones buscan optimizar la gestión de recursos públicos y eliminar estructuras que, según su evaluación, han mostrado deficiencias en su funcionamiento o han completado sus objetivos originales.
El impacto de estas medidas se extiende a múltiples sectores. En el ámbito rural, afecta los mecanismos de financiamiento para pequeños productores. En el sector de telecomunicaciones, modifica el esquema de desarrollo de infraestructura digital. En vivienda, altera los programas de construcción y mejoramiento habitacional destinados a sectores vulnerables.
La disolución de estos fondos se suma a una serie de medidas similares que incluyen la eliminación del PROCREAR y otros cinco fideicomisos relacionados con el capital emprendedor, asistencia a víctimas de trata, competitividad del sector azucarero, refinanciación hipotecaria e inversión estratégica. Este proceso de restructuración continúa modificando sustancialmente el panorama de la gestión pública argentina y sus mecanismos de financiamiento social.
El gobierno sustenta estas decisiones en auditorías que revelaron irregularidades en la administración de los fondos. La transformación del sistema de fideicomisos públicos representa un cambio significativo en la política económica y social del país, con consecuencias directas en diversos sectores de la población que se beneficiaban de estos programas.
Te puede interesar
Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad
El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino
Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023
Estados Unidos y China buscan desactivar la guerra comercial en negociaciones de alto nivel en Suiza
La escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales podría comenzar a revertirse tras el anuncio oficial de conversaciones bilaterales que se desarrollarán este fin de semana en territorio suizo
Gobierno lanza plan inédito para movilizar dólares no declarados sin persecución fiscal: apuesta a crecimiento y recaudación récord
La administración de Javier Milei prepara una estrategia sin precedentes para incorporar al circuito económico formal los aproximadamente 200.000 millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero
La Fed ante el dilema de las tasas: entre la presión de Trump y la guerra comercial
La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria en un escenario de creciente tensión
Triple reforma estructural: el Gobierno alista cambios en materia impositiva, laboral y previsional para reactivar la economía argentina
La administración de Javier Milei avanza en la preparación de tres ambiciosas reformas que modificarán sustancialmente el sistema económico argentino
Remonetización bimonetaria: la apuesta del Gobierno para movilizar los dólares del colchón y reactivar la economía argentina
El Gobierno argentino está próximo a anunciar una serie de medidas destinadas a impulsar un sistema bimonetario más activo, con el objetivo principal de lograr que los aproximadamente 200.000 millones de dólares que permanecen fuera del circuito formal comiencen a circular en la economía real
IVA provincial: la reforma fiscal de Caputo genera tensión con gobernadores ante inminente reunión del CFI
La relación entre el gobierno nacional y las provincias atraviesa un momento de creciente tensión fiscal, con la propuesta del "Súper IVA" como nuevo foco de conflicto