Economía 13News-Economía 11/01/2025

Gobierno redefine paritarias 2025: Tope del 1% y nueva política salarial por productividad

El panorama de las negociaciones salariales en Argentina experimenta una transformación significativa bajo la administración Milei, con la Secretaría de Trabajo ejerciendo presión para reformular acuerdos paritarios que superen el tope del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía

El panorama de las negociaciones salariales en Argentina experimenta una transformación significativa bajo la administración Milei, con la Secretaría de Trabajo ejerciendo presión para reformular acuerdos paritarios que superen el tope del 1% mensual establecido por el Ministerio de Economía. Esta iniciativa marca un cambio paradigmático en la política salarial nacional, orientándose hacia un modelo basado en productividad y negociaciones por empresa.

fvaikr71tzEkLXX8LoRcUMilei ajusta política monetaria: Inflación baja y nuevo ritmo para el dólar en 2025

La situación actual presenta varios casos emblemáticos que ilustran la nueva dinámica. El acuerdo de la UTHGRA, liderada por Luis Barrionuevo, se encuentra en el centro de la controversia al contemplar incrementos del 16% distribuidos en tres etapas para el trimestre diciembre-febrero. La Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, busca renegociar estos términos, sugiriendo una extensión del período de vigencia y una reducción en los porcentajes acordados.

El caso de Camioneros ha establecido un precedente significativo, donde Hugo Moyano accedió a reducir las pretensiones iniciales del 15% a un 5,5% trimestral. Este ajuste se ha convertido en referencia para las negociaciones con otros sectores, como la Federación de Trabajadores de Sanidad, cuyo acuerdo del 11,4% aún no ha recibido homologación oficial.

milei_y_georgievaGeorgieva, directora del FMI: "Argentina es uno de los casos más impresionante' de reformas económicas"

La estrategia gubernamental contempla una transformación más profunda del sistema de negociaciones colectivas. Para 2025, con expectativas de inflación controlada en torno al 1% mensual, se proyecta un nuevo esquema donde las mejoras salariales estarían vinculadas principalmente al incremento de la productividad, alejándose del modelo tradicional de recomposición por costo de vida.

La Secretaría de Trabajo promueve activamente la descentralización de las negociaciones, incentivando acuerdos por empresa en lugar de convenios por actividad. Esta iniciativa, respaldada por la Ley 14.250, busca adaptar las condiciones laborales a las realidades específicas de cada compañía y región, aunque enfrenta resistencia del sector sindical que percibe una potencial dilución de su poder negociador.

VY6ZmNtNR6LSUjKYG72SNETFs de Bitcoin rompen récords: USD 44.200 millones en su primer año

El sector metalúrgico ejemplifica los desafíos de esta transición. La UOM, bajo el liderazgo de Abel Furlán, mantiene negociaciones complejas para el período noviembre-marzo, con una propuesta inicial de 18,71% más bonificaciones que ha encontrado obstáculos en las nuevas directrices gubernamentales.

La política de homologación se ha convertido en una herramienta crucial para la implementación de esta nueva estrategia. La amenaza de no homologar acuerdos que excedan los parámetros establecidos funciona como mecanismo de presión, aunque en la práctica muchas empresas optan por implementar los aumentos acordados independientemente del status oficial.

Javier-Milei-1024x597Milei convoca Sesiones Extraordinarias del 20 de enero al 21 de febrero: Reforma electoral y transformación institucional en agenda

Esta reconfiguración del esquema paritario responde a una visión económica que prioriza la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad empresarial. Los funcionarios argumentan que la experiencia de los años 90 demostró los riesgos de mantener presiones salariales desvinculadas de la realidad económica de las empresas.

El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la inflación bajo control y conseguir la adhesión de sindicatos y empresarios a un modelo que modifica sustancialmente las reglas tradicionales de negociación salarial en Argentina. La transición hacia un sistema basado en productividad y convenios por empresa representa un cambio estructural en las relaciones laborales del país.

CebQOrExv7xkIuYQwMTvoEEUU podría revolucionar mundo cripto: Plan Federal de Reserva Bitcoin genera debate global

La implementación de esta nueva política salarial constituye un elemento central en la estrategia económica del gobierno, buscando alinear las negociaciones laborales con objetivos de estabilización macroeconómica y modernización de las relaciones laborales. El desafío residirá en equilibrar estos objetivos con las demandas de los trabajadores y la preservación del empleo en un contexto de transformación económica.

Te puede interesar

Milei impulsa liberalización del uso de dólares y promete cero inflación para mediados de 2026

El presidente Javier Milei anunció que su administración trabaja en una estrategia para que los argentinos puedan utilizar libremente sus ahorros en dólares sin temor a represalias fiscales, calificando esta iniciativa como "una verdadera revolución monetaria de la libertad"

Milei busca colocar bono "peso linked" para inyectar USD 2.000 millones a reservas y asegurar estabilidad cambiaria

El equipo económico argentino intensifica sus esfuerzos para fortalecer las reservas del Banco Central durante el segundo semestre, cuando la oferta de divisas provenientes del sector agrícola disminuye naturalmente

Dispositivos electrónicos pagarán menos impuestos: decreto elimina aranceles para celulares y rebaja tasas para consolas

El Ejecutivo Nacional avanzará esta semana con una ambiciosa reestructuración tributaria para dispositivos electrónicos que promete abaratar significativamente los precios al consumidor

La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años

La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años

El Gobierno necesitará USD 1.500 millones adicionales para afrontar vencimientos de deuda en julio

El Ministerio de Economía deberá conseguir aproximadamente USD 1.500 millones adicionales para cubrir los pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera programados para inicios de julio, que ascienden a unos USD 4.300 millones según estimaciones del mercado

Argentina en riesgo: exportaciones industriales cayeron 19% en 17 años mientras los productos primarios alcanzan récord

Las exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008

Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares

Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor

La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%

El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo

Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal

El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales