La Reserva Federal mantiene tasas y advierte sobre persistencia inflacionaria en 2025
La Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario
La Reserva Federal de Estados Unidos optó por mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25% a 4,50%, mientras adopta una postura más cautelosa respecto al panorama inflacionario. El organismo modificó su comunicación anterior, eliminando referencias al progreso en la convergencia hacia el objetivo del 2% y enfatizando que los precios continúan en niveles elevados.
En un giro significativo en su mensaje, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reconfiguró su evaluación del mercado laboral, destacando su solidez actual en lugar de enfocarse en el leve incremento del desempleo mencionado en comunicados previos. Este cambio en la narrativa sugiere una postura más restrictiva por parte del banco central estadounidense.
Las proyecciones actuales indican que la autoridad monetaria podría implementar una única reducción de tasas durante 2025, seguida por un potencial incremento en 2026. Esta perspectiva contradice las expectativas más optimistas del mercado, que anticipaban múltiples recortes a lo largo del año, y desafía las presiones políticas, incluyendo las recientes declaraciones del presidente Trump solicitando una política monetaria más laxa.
El comunicado del FOMC enfatiza que cualquier decisión futura sobre ajustes en las tasas dependerá de una evaluación exhaustiva de datos económicos entrantes, la evolución de las perspectivas y un análisis detallado del balance de riesgos. Esta postura refleja una mayor cautela en comparación con las reuniones anteriores.
Los mercados financieros reaccionaron inmediatamente a la decisión. Los rendimientos de los bonos del Tesoro experimentaron un incremento, con las tasas a dos años alcanzando 4,25% y las de diez años elevándose a 4,58%. En el mercado de valores, tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron retrocesos del 1% y 0,7% respectivamente, evidenciando la sensibilidad de los inversores ante una postura monetaria más restrictiva de lo esperado.
Analistas del sector financiero interpretan estos cambios como señales de una política monetaria que permanecerá restrictiva por un período más prolongado. Juan Cruz Lekovic señala que la reformulación del mensaje sobre el mercado laboral representa una postura más hawkish, mientras que el equipo de Grupo SBS destaca que las políticas de la nueva administración estadounidense podrían generar presiones inflacionarias adicionales.
La atención del mercado se centra ahora en la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, donde se espera que proporcione mayores detalles sobre la trayectoria futura de la política monetaria. Las declaraciones de Powell serán fundamentales para comprender mejor el equilibrio que busca la Fed entre el control de la inflación y el mantenimiento del crecimiento económico.
Esta decisión de la Fed se produce en un contexto económico complejo, donde la inflación persiste por encima del objetivo a pesar de las medidas restrictivas implementadas. La autoridad monetaria enfrenta el desafío de calibrar su política para contener las presiones inflacionarias sin comprometer la estabilidad del mercado laboral ni el crecimiento económico.
El cambio en la comunicación de la Fed sugiere una evaluación más conservadora del panorama económico, indicando que el camino hacia la normalización monetaria podría ser más largo y gradual de lo anticipado. Esta postura cautelosa refleja la complejidad del entorno económico actual y la determinación del banco central de asegurar una estabilidad de precios duradera antes de iniciar un ciclo de flexibilización monetaria.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno