Trump impone aranceles al acero y aluminio: Argentina en riesgo por USD 627M
La industria metalúrgica argentina enfrenta un nuevo desafío tras el anuncio realizado por Donald Trump durante su asistencia al Super Bowl
La industria metalúrgica argentina enfrenta un nuevo desafío tras el anuncio realizado por Donald Trump durante su asistencia al Super Bowl. El mandatario estadounidense adelantó la implementación de gravámenes del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, una medida que podría afectar exportaciones argentinas valoradas en más de 627 millones de dólares anuales.
El panorama resulta particularmente sensible para empresas como Aluar, cuyas exportaciones de aluminio hacia Estados Unidos alcanzaron los 515 millones de dólares durante el último año. La compañía, que opera desde su planta en Puerto Madryn, destina aproximadamente el 40% de su producción al mercado norteamericano, convirtiéndola en uno de los actores más vulnerables ante la nueva política comercial.
El sector siderúrgico, representado por firmas como Acíndar, Ternium y Tenaris del grupo Techint, también observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos. Las exportaciones de hierro y acero hacia Estados Unidos sumaron 112 millones de dólares en el período anterior, según datos proporcionados por Trading Economics.
La historia reciente muestra precedentes significativos en esta materia. Durante 2018, la administración Trump implementó medidas similares, aunque Argentina logró negociar exitosamente una excepción que permitía el ingreso sin aranceles de volúmenes equivalentes al 100% del promedio histórico para aluminio y 135% para acero, considerando el trienio previo.
Sin embargo, la volatilidad de estas políticas quedó evidenciada en diciembre de 2019, cuando Estados Unidos revocó abruptamente las excepciones otorgadas tanto a Argentina como a Brasil. En aquel momento, el flujo comercial afectado rondaba los 700 millones de dólares anuales, posicionando al mercado norteamericano como destino principal para estos productos.
El grupo Techint, anticipándose a potenciales obstáculos comerciales, desarrolló una estrategia de inversión directa en territorio estadounidense. La construcción de una planta greenfield en Bay City, Texas, dedicada a la producción de tubos sin costura, complementa las instalaciones existentes en Houston y Freeport. Esta decisión estratégica demostró su valor cuando la planta recibió el reconocimiento como "proveedor del año 2024" por parte de ExxonMobil.
La medida anunciada por Trump se enmarca en una política más amplia de "aranceles recíprocos", sugiriendo que Estados Unidos aplicará tarifas equivalentes a las que enfrentan sus productos en mercados extranjeros. Esta postura podría tener implicaciones significativas para todos los socios comerciales norteamericanos.
El momento resulta particularmente delicado para la administración de Javier Milei, que prepara una visita a Washington donde buscará el respaldo de Trump para facilitar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La agenda bilateral deberá ahora incorporar la discusión sobre estas barreras comerciales que amenazan sectores estratégicos de la industria argentina.
Los detalles específicos de la medida, incluyendo posibles excepciones o tratamientos diferenciados por país, serán anunciados formalmente en los próximos días. La comunidad empresarial argentina permanece atenta, especialmente considerando la experiencia previa donde las gestiones diplomáticas resultaron cruciales para mitigar el impacto de políticas comerciales restrictivas.
La implementación de estos aranceles podría tener repercusiones significativas en la balanza comercial bilateral y en la estrategia de inserción internacional argentina, especialmente en un contexto donde el país busca fortalecer sus exportaciones como fuente de divisas.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones