Trump impone aranceles al acero y aluminio: Argentina en riesgo por USD 627M
La industria metalúrgica argentina enfrenta un nuevo desafío tras el anuncio realizado por Donald Trump durante su asistencia al Super Bowl
La industria metalúrgica argentina enfrenta un nuevo desafío tras el anuncio realizado por Donald Trump durante su asistencia al Super Bowl. El mandatario estadounidense adelantó la implementación de gravámenes del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, una medida que podría afectar exportaciones argentinas valoradas en más de 627 millones de dólares anuales.
El panorama resulta particularmente sensible para empresas como Aluar, cuyas exportaciones de aluminio hacia Estados Unidos alcanzaron los 515 millones de dólares durante el último año. La compañía, que opera desde su planta en Puerto Madryn, destina aproximadamente el 40% de su producción al mercado norteamericano, convirtiéndola en uno de los actores más vulnerables ante la nueva política comercial.
El sector siderúrgico, representado por firmas como Acíndar, Ternium y Tenaris del grupo Techint, también observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos. Las exportaciones de hierro y acero hacia Estados Unidos sumaron 112 millones de dólares en el período anterior, según datos proporcionados por Trading Economics.
La historia reciente muestra precedentes significativos en esta materia. Durante 2018, la administración Trump implementó medidas similares, aunque Argentina logró negociar exitosamente una excepción que permitía el ingreso sin aranceles de volúmenes equivalentes al 100% del promedio histórico para aluminio y 135% para acero, considerando el trienio previo.
Sin embargo, la volatilidad de estas políticas quedó evidenciada en diciembre de 2019, cuando Estados Unidos revocó abruptamente las excepciones otorgadas tanto a Argentina como a Brasil. En aquel momento, el flujo comercial afectado rondaba los 700 millones de dólares anuales, posicionando al mercado norteamericano como destino principal para estos productos.
El grupo Techint, anticipándose a potenciales obstáculos comerciales, desarrolló una estrategia de inversión directa en territorio estadounidense. La construcción de una planta greenfield en Bay City, Texas, dedicada a la producción de tubos sin costura, complementa las instalaciones existentes en Houston y Freeport. Esta decisión estratégica demostró su valor cuando la planta recibió el reconocimiento como "proveedor del año 2024" por parte de ExxonMobil.
La medida anunciada por Trump se enmarca en una política más amplia de "aranceles recíprocos", sugiriendo que Estados Unidos aplicará tarifas equivalentes a las que enfrentan sus productos en mercados extranjeros. Esta postura podría tener implicaciones significativas para todos los socios comerciales norteamericanos.
El momento resulta particularmente delicado para la administración de Javier Milei, que prepara una visita a Washington donde buscará el respaldo de Trump para facilitar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La agenda bilateral deberá ahora incorporar la discusión sobre estas barreras comerciales que amenazan sectores estratégicos de la industria argentina.
Los detalles específicos de la medida, incluyendo posibles excepciones o tratamientos diferenciados por país, serán anunciados formalmente en los próximos días. La comunidad empresarial argentina permanece atenta, especialmente considerando la experiencia previa donde las gestiones diplomáticas resultaron cruciales para mitigar el impacto de políticas comerciales restrictivas.
La implementación de estos aranceles podría tener repercusiones significativas en la balanza comercial bilateral y en la estrategia de inserción internacional argentina, especialmente en un contexto donde el país busca fortalecer sus exportaciones como fuente de divisas.
Te puede interesar
Grave denuncia de sabotaje en licitación de Hidrovía desata crisis entre Gobierno y Macri
El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país
Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio
El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito
Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina
El Banco Central (BCRA) se encuentra en una encrucijada paradigmática: mientras intensifica sus intervenciones en el mercado cambiario para contener la brecha, las reservas internacionales experimentan un drenaje sostenido que cuestiona la sostenibilidad del actual esquema de política monetaria
Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino
Georgieva respaldó explícitamente la gestión económica de la administración Milei, destacando que las medidas de estabilización implementadas están produciendo "resultados significativos"
Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?
El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025
Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina
La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria
Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA
El impacto del reciente escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA ha provocado pérdidas estimadas en USD 250 millones para aproximadamente 15.000 inversores, según un análisis detallado de Bloomberg
Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington
En un momento crítico para la economía argentina, el presidente Javier Milei se reúne hoy en Washington con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo financiero
Aranceles Trump 2025: Mercados globales resisten mientras dólar se fortalece | Análisis financiero
Los mercados financieros globales mantienen su resiliencia frente a las recientes amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, mientras el dólar exhibe fortaleza impulsado por tensiones geopolíticas y la incertidumbre en las negociaciones entre Rusia y Ucrania