Economía 13News-Economía 20/02/2025

Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina

La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria

La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria. Un análisis exhaustivo del Banco Provincia revela tres factores críticos que amenazan la sostenibilidad de esta estrategia en medio de una incipiente reactivación económica.

Trump gira contra Zelenski: tensión EE.UU.-Ucrania marca nuevo rumbo en guerra con Rusia

La entidad financiera provincial destaca un preocupante desequilibrio entre la expansión monetaria y la evolución de las reservas internacionales. Los datos muestran que desde junio del año anterior, la base monetaria ampliada -que incluye el circulante y los depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro del sector privado- experimentó un incremento del 55% medido en términos del dólar contado con liquidación. En contraste, las reservas brutas del banco central registraron una contracción del 1,5%, generando un desbalance que podría ejercer presión adicional sobre el mercado cambiario.

La dinámica del comercio exterior emerge como un segundo factor de tensión. Las importaciones se expandieron un 40% entre junio y enero, mientras las reservas apenas crecieron un 4%. Esta disparidad ha reducido significativamente el colchón de seguridad del banco central: si antes las reservas cubrían 6,4 meses de importaciones, ahora solo alcanzan para 5,2 meses. La liberalización del comercio exterior y la eliminación del Impuesto PAIS han incentivado la sustitución de producción local por bienes importados, ejerciendo presión adicional sobre las divisas disponibles.

Hamas confirma muerte de familia Bibas: tragedia argentina en conflicto Israel-Gaza

Los compromisos de deuda representan el tercer elemento de presión sobre el sector externo. El calendario financiero muestra vencimientos por 6.400 millones de dólares para el primer semestre, seguidos por otros 12.500 millones en la segunda mitad del año. Estos pagos, distribuidos entre el sector público y privado, evidencian que la demanda de divisas no solo proviene de la cuenta corriente sino también de las obligaciones financieras internacionales.

Las últimas jornadas financieras han mostrado una tendencia preocupante: en cinco de siete sesiones, las reservas disminuyeron a pesar de las intervenciones compradoras del BCRA en el mercado mayorista. Esta paradoja se explica por la necesidad de destinar divisas tanto al servicio de la deuda como al control de la brecha cambiaria.

Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA

La estrategia del equipo económico liderado por Luis Caputo para enfrentar estos desafíos depende crucialmente del endeudamiento privado como fuente de divisas. Analistas del sector estiman una capacidad prestable remanente cercana a los 4.000 millones de dólares. Si el gobierno logra coordinar estos recursos con los ingresos esperados de la cosecha gruesa, podría obtener un respiro temporal hasta mediados de año.

Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo requerirá fuentes adicionales de financiamiento. En este contexto, alcanzar un acuerdo sólido con el Fondo Monetario Internacional se vuelve imperativo. Los indicadores de atraso cambiario, como el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral del BCRA, el aumento récord en gastos con tarjetas en el exterior y los resultados del Índice Big Mac, sugieren que la actual política de apreciación del peso podría enfrentar límites estructurales.

Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington

El escenario plantea un dilema para las autoridades económicas: mantener el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria podría profundizar los desequilibrios externos, mientras que una corrección abrupta amenazaría la estabilidad macroeconómica. La capacidad del gobierno para navegar entre estos extremos, asegurando un flujo sostenible de divisas mientras gestiona las presiones inflacionarias, definirá la trayectoria económica en los próximos meses.

La combinación de remonetización acelerada, creciente demanda importadora y pesadas obligaciones financieras configura un panorama complejo para la gestión cambiaria. La efectividad de la estrategia oficial dependerá no solo de su habilidad para mantener el acceso al financiamiento externo sino también de su capacidad para coordinar los diversos elementos de la política económica en un contexto de crecientes restricciones externas.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero