Economía 13News-Economía 20/02/2025

Reservas del BCRA en riesgo: remonetización y demanda de dólares presionan el tipo de cambio en Argentina

La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria

La estabilidad cambiaria en Argentina enfrenta crecientes desafíos mientras el Banco Central (BCRA) intenta mantener su política de apreciación del peso como herramienta antiinflacionaria. Un análisis exhaustivo del Banco Provincia revela tres factores críticos que amenazan la sostenibilidad de esta estrategia en medio de una incipiente reactivación económica.

Trump gira contra Zelenski: tensión EE.UU.-Ucrania marca nuevo rumbo en guerra con Rusia

La entidad financiera provincial destaca un preocupante desequilibrio entre la expansión monetaria y la evolución de las reservas internacionales. Los datos muestran que desde junio del año anterior, la base monetaria ampliada -que incluye el circulante y los depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro del sector privado- experimentó un incremento del 55% medido en términos del dólar contado con liquidación. En contraste, las reservas brutas del banco central registraron una contracción del 1,5%, generando un desbalance que podría ejercer presión adicional sobre el mercado cambiario.

La dinámica del comercio exterior emerge como un segundo factor de tensión. Las importaciones se expandieron un 40% entre junio y enero, mientras las reservas apenas crecieron un 4%. Esta disparidad ha reducido significativamente el colchón de seguridad del banco central: si antes las reservas cubrían 6,4 meses de importaciones, ahora solo alcanzan para 5,2 meses. La liberalización del comercio exterior y la eliminación del Impuesto PAIS han incentivado la sustitución de producción local por bienes importados, ejerciendo presión adicional sobre las divisas disponibles.

Hamas confirma muerte de familia Bibas: tragedia argentina en conflicto Israel-Gaza

Los compromisos de deuda representan el tercer elemento de presión sobre el sector externo. El calendario financiero muestra vencimientos por 6.400 millones de dólares para el primer semestre, seguidos por otros 12.500 millones en la segunda mitad del año. Estos pagos, distribuidos entre el sector público y privado, evidencian que la demanda de divisas no solo proviene de la cuenta corriente sino también de las obligaciones financieras internacionales.

Las últimas jornadas financieras han mostrado una tendencia preocupante: en cinco de siete sesiones, las reservas disminuyeron a pesar de las intervenciones compradoras del BCRA en el mercado mayorista. Esta paradoja se explica por la necesidad de destinar divisas tanto al servicio de la deuda como al control de la brecha cambiaria.

Crisis de confianza dispara el riesgo país argentino a 719 puntos tras escándalo $LIBRA

La estrategia del equipo económico liderado por Luis Caputo para enfrentar estos desafíos depende crucialmente del endeudamiento privado como fuente de divisas. Analistas del sector estiman una capacidad prestable remanente cercana a los 4.000 millones de dólares. Si el gobierno logra coordinar estos recursos con los ingresos esperados de la cosecha gruesa, podría obtener un respiro temporal hasta mediados de año.

Sin embargo, la sostenibilidad a largo plazo requerirá fuentes adicionales de financiamiento. En este contexto, alcanzar un acuerdo sólido con el Fondo Monetario Internacional se vuelve imperativo. Los indicadores de atraso cambiario, como el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral del BCRA, el aumento récord en gastos con tarjetas en el exterior y los resultados del Índice Big Mac, sugieren que la actual política de apreciación del peso podría enfrentar límites estructurales.

Milei busca fondos del FMI para reforzar reservas en caída: quinta reunión con Georgieva en Washington

El escenario plantea un dilema para las autoridades económicas: mantener el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria podría profundizar los desequilibrios externos, mientras que una corrección abrupta amenazaría la estabilidad macroeconómica. La capacidad del gobierno para navegar entre estos extremos, asegurando un flujo sostenible de divisas mientras gestiona las presiones inflacionarias, definirá la trayectoria económica en los próximos meses.

La combinación de remonetización acelerada, creciente demanda importadora y pesadas obligaciones financieras configura un panorama complejo para la gestión cambiaria. La efectividad de la estrategia oficial dependerá no solo de su habilidad para mantener el acceso al financiamiento externo sino también de su capacidad para coordinar los diversos elementos de la política económica en un contexto de crecientes restricciones externas.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina