Economía 13News-Economía 03/03/2025

Elon Musk respalda acuerdo comercial Argentina-EEUU mientras Trump abre posibilidad del tratado

El magnate tecnológico utilizó su plataforma social X para expresar su entusiasmo ante esta potencial alianza comercial. "Eso sería genial", comentó Musk en respuesta a una publicación que informaba sobre la apertura de Trump a negociar un acuerdo comercial con Argentina, marcando un nuevo capítulo en la relación que el empresario ha cultivado con el gobierno libertario

El director de la nueva agencia de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, Elon Musk, manifestó su respaldo a un posible tratado de libre comercio entre Washington y Buenos Aires, tras las declaraciones del presidente Donald Trump quien sorprendió al mencionar que consideraría una iniciativa de este tipo con la administración del mandatario argentino Javier Milei.

El magnate tecnológico utilizó su plataforma social X para expresar su entusiasmo ante esta potencial alianza comercial. "Eso sería genial", comentó Musk en respuesta a una publicación que informaba sobre la apertura de Trump a negociar un acuerdo comercial con Argentina, marcando un nuevo capítulo en la relación que el empresario ha cultivado con el gobierno libertario sudamericano.

Esta interacción digital se produjo luego de que el presidente estadounidense realizara declaraciones elogiosas hacia su par argentino durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. "Está haciendo un gran trabajo, está haciendo un trabajo fantástico. Resucitó al país del olvido", expresó Trump, añadiendo que considera a Milei como "un gran líder", en lo que representa el respaldo más explícito del mandatario republicano al economista libertario desde que ambos asumieron sus respectivos cargos.

Jueza Preska rechaza revisar nacionalización de YPF: fallo de $17.000 millones contra Argentina sigue en pie

El aparente acercamiento entre ambas administraciones surge en un escenario de contradicciones dentro del propio gobierno estadounidense. Apenas horas antes de las declaraciones de Trump, Mauricio Claver Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina, había descartado categóricamente la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial de estas características. "El presidente Trump ha sido muy claro en que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio", afirmó el funcionario, generando incertidumbre sobre la coherencia en la postura oficial de Washington.

La relación entre Musk y Milei ha mostrado signos de afinidad desde la campaña electoral argentina. El empresario dueño de Tesla, SpaceX y ahora también de la red social X, ha expresado en múltiples ocasiones su apoyo a las iniciativas económicas y políticas implementadas por el gobierno libertario, habiendo mantenido encuentros personales con el presidente argentino tanto en Buenos Aires como en Estados Unidos.

El interés de Argentina por establecer un acuerdo comercial con la principal economía mundial no es reciente. Durante su reciente participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Washington, Milei adelantó que su país sería el primero en sumarse a la política de reciprocidad comercial impulsada por la administración Trump. El mandatario argentino ha manifestado reiteradamente que las restricciones impuestas por la pertenencia al Mercosur constituyen un obstáculo para avanzar en negociaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos.

Trump amplía guerra comercial con aranceles a importaciones agrícolas desde abril 2025

En su discurso inaugural del período legislativo, pronunciado el pasado sábado, Milei volvió a subrayar esta aspiración: "Tenemos la oportunidad histórica de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, una oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar", haciendo referencia al frustrado proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), iniciativa que naufragó en la Cumbre de Mar del Plata en 2005.

El presidente argentino ha llegado incluso a sugerir la posibilidad de que su país flexibilice o abandone el Mercosur, el bloque económico que integra junto a Brasil, Paraguay y Uruguay, si esto fuera necesario para establecer acuerdos comerciales bilaterales. Esta postura ha generado tensiones con socios regionales, particularmente con Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.

A pesar de la aparente sintonía política e ideológica entre Trump y Milei, hasta el momento no se han materializado beneficios tangibles para Argentina en materia comercial. A diferencia de lo ocurrido en 2018 durante su primer mandato, el presidente republicano no ha exceptuado al país sudamericano de los aranceles del 25% impuestos recientemente al acero y aluminio, medida que podría afectar significativamente a industrias argentinas que exportan al mercado estadounidense.

Las palabras de Trump generan especial atención considerando el momento económico que atraviesa Argentina. El gobierno de Milei ha implementado un agresivo programa de ajuste fiscal que ha logrado equilibrar las cuentas públicas, pero a costa de una profunda recesión que golpea particularmente a los sectores industriales. Un acuerdo comercial con Estados Unidos podría ofrecer nuevas oportunidades para exportadores argentinos, aunque los efectos de una mayor apertura comercial serían desiguales entre diferentes segmentos productivos.

Acuerdo FMI: oposición exige a Milei transparencia y Presupuesto 2025 para aprobación

Analistas económicos señalan que cualquier negociación comercial enfrentaría desafíos considerables. La complementariedad entre ambas economías es limitada en varios sectores clave, como el agrícola, donde tanto Estados Unidos como Argentina son potencias exportadoras con intereses potencialmente contrapuestos. Asimismo, la industria manufacturera argentina podría verse afectada por la competencia norteamericana en determinados segmentos.

La realidad económica actual introduce complejidades adicionales para una eventual negociación. Argentina mantiene restricciones cambiarias que distorsionan el comercio internacional y generan un entorno poco propicio para incrementar el intercambio comercial. Si bien el gobierno de Milei ha expresado su intención de eliminar estas restricciones, conocidas coloquialmente como "cepo cambiario", el proceso de normalización podría extenderse más allá de lo inicialmente previsto debido a restricciones macroeconómicas, particularmente la escasez de reservas internacionales.

El contexto global tampoco resulta especialmente favorable para iniciativas de liberalización comercial. La administración Trump ha adoptado una postura marcadamente proteccionista, implementando aranceles a diversos productos y países, incluyendo aliados tradicionales. Esta orientación se refleja en declaraciones recientes donde el mandatario anunció que aplicará medidas arancelarias a productos agrícolas importados a partir del próximo 2 de abril, extendiendo su política proteccionista a nuevos sectores.

Exportaciones pymes argentinas crecen 22% en enero 2025: sector energético impulsa récord histórico

El respaldo de Musk a un potencial acuerdo comercial adquiere relevancia considerando su creciente influencia dentro del gobierno estadounidense. Como responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), el empresario ha ganado considerable peso en la toma de decisiones y en la orientación de políticas públicas. Sus recientes declaraciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos abandone organizaciones como la OTAN y la ONU han generado controversia, evidenciando su disposición a promover cambios radicales en la política exterior norteamericana.

La postura del magnate tecnológico también podría estar influenciada por sus propios intereses empresariales. Argentina cuenta con uno de los mayores yacimientos mundiales de litio, mineral esencial para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos como los que produce Tesla. Un acuerdo comercial podría facilitar el acceso de empresas estadounidenses a estos recursos estratégicos en condiciones preferenciales.

Para el gobierno argentino, obtener el respaldo de figuras influyentes como Musk representa una oportunidad para impulsar sus aspiraciones comerciales, especialmente considerando la aparente discrepancia entre las declaraciones de Trump y la postura oficial comunicada por funcionarios del Departamento de Estado. La cercanía ideológica entre Milei y el círculo conservador estadounidense ha sido cultivada activamente por la administración libertaria como parte de su estrategia de política exterior.

Jorge Macri echa a Waldo Wolff ante crisis carcelaria y fugas, lo reemplazará Horacio Giménez

El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad argentina para presentar propuestas concretas que resulten atractivas para Estados Unidos, más allá de las coincidencias ideológicas. En este sentido, los próximos meses resultarán determinantes para evaluar si la aparente predisposición expresada por Trump y respaldada por Musk se traduce en iniciativas formales que conduzcan a negociaciones concretas.

Los especialistas en relaciones internacionales señalan que cualquier avance hacia un acuerdo comercial bilateral requerirá superar múltiples obstáculos técnicos, políticos y diplomáticos. Entre ellos, la necesidad de obtener autorización del Congreso estadounidense para iniciar negociaciones formales, la coordinación interagencial dentro del propio gobierno americano, y la gestión de sensibilidades sectoriales en ambos países.

La economía argentina, que según proyecciones oficiales crecería por encima del 5% durante 2025 tras la pronunciada contracción del año anterior, podría beneficiarse de una mayor integración comercial con Estados Unidos. Sin embargo, los efectos serían diferenciados según sectores, con potenciales ganadores y perdedores determinados por su capacidad competitiva específica y su exposición relativa al comercio bilateral.

La expectativa generada por las declaraciones cruzadas entre altos funcionarios estadounidenses refleja tanto las oportunidades como los riesgos que enfrenta la política exterior argentina en su intento por construir una relación privilegiada con Washington. La coherencia y continuidad de esta estrategia serán puestas a prueba en los próximos meses, cuando se determine si los gestos políticos y declaraciones mediáticas pueden transformarse en acuerdos concretos que beneficien efectivamente los intereses económicos argentinos.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales