Trump abre puerta a acuerdo comercial con Argentina mientras Milei busca fondos del FMI
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina muestran signos de acercamiento tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, quien se mostró dispuesto a analizar posibilidades para establecer vínculos económicos más estrechos con el gobierno de Javier Milei
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina muestran signos de acercamiento tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, quien se mostró dispuesto a analizar posibilidades para establecer vínculos económicos más estrechos con el gobierno de Javier Milei. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense calificó a su homólogo argentino como "un gran líder" y destacó su gestión asegurando que "ha rescatado al país del olvido".
"Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, gran líder. Está haciendo un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades", afirmó Trump cuando fue consultado específicamente sobre la viabilidad de un acuerdo comercial con Argentina.
Esta señal diplomática ocurre en un momento clave para la administración Milei, que intenta consolidar su programa económico y busca respaldo internacional para sus iniciativas. Sin embargo, el entusiasmo generado por estas declaraciones debe moderarse ante los obstáculos institucionales y prácticos que enfrenta cualquier intento de formalizar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.
El principal impedimento proviene de la pertenencia argentina al Mercosur, bloque regional que establece que sus miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta. Esta normativa, formalizada en el Protocolo de Ouro Preto de 1994, limita significativamente la capacidad de Argentina para establecer convenios bilaterales sin el consentimiento de Brasil, Uruguay y Paraguay.
Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado sábado, Milei ratificó su intención de buscar flexibilidad en estas restricciones, llegando incluso a plantear la posibilidad de que Argentina abandone el bloque regional. "Tenemos la oportunidad histórica de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, una oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar", señaló el presidente argentino, agregando que el Mercosur "solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina".
La salida del bloque regional, sin embargo, requeriría un fuerte respaldo del Congreso argentino y podría comprometer otros acuerdos en negociación, particularmente el convenio con la Unión Europea que ha tomado renovado impulso en los últimos meses. Adicionalmente, el mandatario no ha detallado cómo se implementaría este proceso, considerando las complejas implicaciones económicas y diplomáticas que conllevaría.
Desde la perspectiva estadounidense, también existen limitaciones procedimentales significativas. La formalización de un TLC requeriría la ratificación por parte del Congreso norteamericano y, más importante aún, Trump necesitaría obtener la denominada "Autoridad de Promoción Comercial" (conocida como Fast-Track), cuya última autorización expiró en julio de 2021. Aunque el presidente republicano cuenta actualmente con mayoría en ambas cámaras legislativas, este requisito implica procesos adicionales que complicarían cualquier negociación inmediata.
En este contexto, una alternativa más viable a corto plazo sería la implementación del esquema de "aranceles recíprocos" propuesto por la administración Trump, al cual Milei ha expresado su interés en adherir. Durante su intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en Washington hace dos semanas, el presidente argentino manifestó su aspiración de que Argentina fuera el primer país en sumarse a esta iniciativa, que establece que el intercambio bilateral se rija por niveles tarifarios equivalentes para productos similares.
No obstante, incluso esta aproximación más modesta enfrentaría dificultades derivadas del "Arancel Externo Común" establecido por el Mercosur, que limita la autonomía de los países miembros para modificar unilateralmente sus estructuras arancelarias.
Más allá de las expresiones diplomáticas, Argentina aguarda medidas concretas que materialicen este respaldo retórico. Un gesto inmediato que la administración Trump podría ofrecer sería exceptuar a los productos argentinos del incremento arancelario del 25% sobre importaciones de acero y aluminio recientemente anunciado. Esta exención, que Argentina había obtenido durante el primer mandato de Trump, no ha sido otorgada en esta ocasión pese a las solicitudes de los sectores afectados.
El presidente estadounidense justificó anteriormente esta decisión citando "un pequeño déficit comercial" con Argentina, aunque los datos oficiales muestran que en 2024 la balanza bilateral arrojó un superávit de 229 millones de dólares para el país sudamericano. Este resultado positivo contrasta significativamente con el déficit de 2.981 millones registrado en 2023 y refleja principalmente la contracción de las importaciones argentinas debido a la recesión económica.
En cifras, las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos alcanzaron 6.454 millones de dólares durante 2024, un incremento del 14% respecto al año anterior, mientras que las importaciones se redujeron un 27,9%, totalizando 6.225 millones.
Paralelamente, la administración Milei concentra sus esfuerzos en finalizar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, terreno donde el respaldo estadounidense resulta crucial considerando su condición de principal accionista del organismo. Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente argentino anunció que enviará este convenio al Congreso "en los próximos días" para su aprobación.
Este acuerdo busca fortalecer las reservas del Banco Central argentino y establecer un cronograma para la eliminación de las restricciones cambiarias hacia finales de año. La magnitud del desembolso que el FMI estaría dispuesto a proporcionar representa una incógnita fundamental para los mercados financieros, ya que determinaría la capacidad del gobierno para gestionar presiones cambiarias hasta las elecciones legislativas.
Los analistas coinciden en que, si bien este aporte resultaría significativo para consolidar las reservas internacionales netas, difícilmente sería suficiente por sí solo para permitir la liberación completa de las restricciones cambiarias, especialmente considerando que en períodos preelectorales suele incrementarse la demanda de cobertura en moneda extranjera.
Los mercados reaccionaron inicialmente con optimismo ante estos anuncios, registrando alzas superiores al 7% durante la primera mitad de la jornada del lunes. Sin embargo, este impulso se diluyó posteriormente debido al desplome generalizado de Wall Street, donde el índice S&P 500 experimentó su mayor caída del año con una pérdida del 1,7%. Las reiteradas declaraciones proteccionistas de Trump generaron inquietud entre inversores globales, provocando un redireccionamiento hacia activos considerados refugio, como el oro, cuya cotización se aproxima a los 3.000 dólares por onza.
En este escenario de incertidumbre, el Tesoro argentino incrementó recientemente el rendimiento ofrecido en sus instrumentos denominados en pesos durante la última licitación, estrategia orientada a estimular la demanda de activos locales y mitigar presiones sobre el tipo de cambio.
La evolución de las relaciones económicas entre Argentina y Estados Unidos durante los próximos meses dependerá fundamentalmente de la capacidad de ambas administraciones para transformar las expresiones de afinidad política en medidas concretas que beneficien los intereses comerciales mutuos. Este desafío adquiere particular relevancia en un contexto global caracterizado por crecientes tensiones comerciales y el resurgimiento de políticas proteccionistas en las principales economías mundiales.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina