Economía 13News-Economía 04/03/2025

Trump abre puerta a acuerdo comercial con Argentina mientras Milei busca fondos del FMI

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina muestran signos de acercamiento tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, quien se mostró dispuesto a analizar posibilidades para establecer vínculos económicos más estrechos con el gobierno de Javier Milei

Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Argentina muestran signos de acercamiento tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, quien se mostró dispuesto a analizar posibilidades para establecer vínculos económicos más estrechos con el gobierno de Javier Milei. Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense calificó a su homólogo argentino como "un gran líder" y destacó su gestión asegurando que "ha rescatado al país del olvido".

"Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, gran líder. Está haciendo un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades", afirmó Trump cuando fue consultado específicamente sobre la viabilidad de un acuerdo comercial con Argentina.

Elon Musk respalda acuerdo comercial Argentina-EEUU mientras Trump abre posibilidad del tratado

Esta señal diplomática ocurre en un momento clave para la administración Milei, que intenta consolidar su programa económico y busca respaldo internacional para sus iniciativas. Sin embargo, el entusiasmo generado por estas declaraciones debe moderarse ante los obstáculos institucionales y prácticos que enfrenta cualquier intento de formalizar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.

El principal impedimento proviene de la pertenencia argentina al Mercosur, bloque regional que establece que sus miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta. Esta normativa, formalizada en el Protocolo de Ouro Preto de 1994, limita significativamente la capacidad de Argentina para establecer convenios bilaterales sin el consentimiento de Brasil, Uruguay y Paraguay.

Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa el pasado sábado, Milei ratificó su intención de buscar flexibilidad en estas restricciones, llegando incluso a plantear la posibilidad de que Argentina abandone el bloque regional. "Tenemos la oportunidad histórica de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, una oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar", señaló el presidente argentino, agregando que el Mercosur "solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina".

Jueza Preska rechaza revisar nacionalización de YPF: fallo de $17.000 millones contra Argentina sigue en pie

La salida del bloque regional, sin embargo, requeriría un fuerte respaldo del Congreso argentino y podría comprometer otros acuerdos en negociación, particularmente el convenio con la Unión Europea que ha tomado renovado impulso en los últimos meses. Adicionalmente, el mandatario no ha detallado cómo se implementaría este proceso, considerando las complejas implicaciones económicas y diplomáticas que conllevaría.

Desde la perspectiva estadounidense, también existen limitaciones procedimentales significativas. La formalización de un TLC requeriría la ratificación por parte del Congreso norteamericano y, más importante aún, Trump necesitaría obtener la denominada "Autoridad de Promoción Comercial" (conocida como Fast-Track), cuya última autorización expiró en julio de 2021. Aunque el presidente republicano cuenta actualmente con mayoría en ambas cámaras legislativas, este requisito implica procesos adicionales que complicarían cualquier negociación inmediata.

Trump amplía guerra comercial con aranceles a importaciones agrícolas desde abril 2025

En este contexto, una alternativa más viable a corto plazo sería la implementación del esquema de "aranceles recíprocos" propuesto por la administración Trump, al cual Milei ha expresado su interés en adherir. Durante su intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) celebrada en Washington hace dos semanas, el presidente argentino manifestó su aspiración de que Argentina fuera el primer país en sumarse a esta iniciativa, que establece que el intercambio bilateral se rija por niveles tarifarios equivalentes para productos similares.

No obstante, incluso esta aproximación más modesta enfrentaría dificultades derivadas del "Arancel Externo Común" establecido por el Mercosur, que limita la autonomía de los países miembros para modificar unilateralmente sus estructuras arancelarias.

Más allá de las expresiones diplomáticas, Argentina aguarda medidas concretas que materialicen este respaldo retórico. Un gesto inmediato que la administración Trump podría ofrecer sería exceptuar a los productos argentinos del incremento arancelario del 25% sobre importaciones de acero y aluminio recientemente anunciado. Esta exención, que Argentina había obtenido durante el primer mandato de Trump, no ha sido otorgada en esta ocasión pese a las solicitudes de los sectores afectados.

Acuerdo FMI: oposición exige a Milei transparencia y Presupuesto 2025 para aprobación

El presidente estadounidense justificó anteriormente esta decisión citando "un pequeño déficit comercial" con Argentina, aunque los datos oficiales muestran que en 2024 la balanza bilateral arrojó un superávit de 229 millones de dólares para el país sudamericano. Este resultado positivo contrasta significativamente con el déficit de 2.981 millones registrado en 2023 y refleja principalmente la contracción de las importaciones argentinas debido a la recesión económica.

En cifras, las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos alcanzaron 6.454 millones de dólares durante 2024, un incremento del 14% respecto al año anterior, mientras que las importaciones se redujeron un 27,9%, totalizando 6.225 millones.

Paralelamente, la administración Milei concentra sus esfuerzos en finalizar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, terreno donde el respaldo estadounidense resulta crucial considerando su condición de principal accionista del organismo. Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente argentino anunció que enviará este convenio al Congreso "en los próximos días" para su aprobación.

Exportaciones pymes argentinas crecen 22% en enero 2025: sector energético impulsa récord histórico

Este acuerdo busca fortalecer las reservas del Banco Central argentino y establecer un cronograma para la eliminación de las restricciones cambiarias hacia finales de año. La magnitud del desembolso que el FMI estaría dispuesto a proporcionar representa una incógnita fundamental para los mercados financieros, ya que determinaría la capacidad del gobierno para gestionar presiones cambiarias hasta las elecciones legislativas.

Los analistas coinciden en que, si bien este aporte resultaría significativo para consolidar las reservas internacionales netas, difícilmente sería suficiente por sí solo para permitir la liberación completa de las restricciones cambiarias, especialmente considerando que en períodos preelectorales suele incrementarse la demanda de cobertura en moneda extranjera.

Los mercados reaccionaron inicialmente con optimismo ante estos anuncios, registrando alzas superiores al 7% durante la primera mitad de la jornada del lunes. Sin embargo, este impulso se diluyó posteriormente debido al desplome generalizado de Wall Street, donde el índice S&P 500 experimentó su mayor caída del año con una pérdida del 1,7%. Las reiteradas declaraciones proteccionistas de Trump generaron inquietud entre inversores globales, provocando un redireccionamiento hacia activos considerados refugio, como el oro, cuya cotización se aproxima a los 3.000 dólares por onza.

En este escenario de incertidumbre, el Tesoro argentino incrementó recientemente el rendimiento ofrecido en sus instrumentos denominados en pesos durante la última licitación, estrategia orientada a estimular la demanda de activos locales y mitigar presiones sobre el tipo de cambio.

Jorge Macri echa a Waldo Wolff ante crisis carcelaria y fugas, lo reemplazará Horacio Giménez

La evolución de las relaciones económicas entre Argentina y Estados Unidos durante los próximos meses dependerá fundamentalmente de la capacidad de ambas administraciones para transformar las expresiones de afinidad política en medidas concretas que beneficien los intereses comerciales mutuos. Este desafío adquiere particular relevancia en un contexto global caracterizado por crecientes tensiones comerciales y el resurgimiento de políticas proteccionistas en las principales economías mundiales.

Te puede interesar

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial

Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas

La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación

Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI

Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda

La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua

Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero