Economía 13News-Economía 05/03/2025

Proyectan exportaciones récord de combustibles de Vaca Muerta: alcanzarían US$36.700 millones para 2030

Según un detallado informe elaborado por la desarrolladora TBSA, bajo la dirección de Sebastián Cantero, las ventas externas de combustibles podrían experimentar un incremento sustancial, pasando de US$10.400 millones registrados en 2024 a US$36.700 millones para el año 2030

La formación shale Vaca Muerta continúa consolidándose como un motor clave para la economía argentina, con proyecciones que anticipan un crecimiento exponencial en las exportaciones de hidrocarburos durante los próximos años. Según un detallado informe elaborado por la desarrolladora TBSA, bajo la dirección de Sebastián Cantero, las ventas externas de combustibles podrían experimentar un incremento sustancial, pasando de US$10.400 millones registrados en 2024 a US$36.700 millones para el año 2030.

Este notable crecimiento posicionaría a Argentina como un proveedor estratégico en el mercado energético regional, transformando significativamente la estructura de su balanza comercial. Las estimaciones se basan en análisis del Banco Central y proyecciones del sector que contemplan el desarrollo de nueva infraestructura crítica, particularmente en sistemas de transporte como gasoductos y oleoductos, elementos fundamentales para ampliar la capacidad exportadora del país.

Cofundador de Reddit se suma a iniciativa para adquirir TikTok EE.UU. y migrarla a blockchain

El informe destaca que 2024 marcó un hito importante para el sector energético argentino, al registrar su segundo superávit en 14 años con un saldo positivo de US$5.700 millones. Este resultado favorable estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de petróleo, que alcanzaron US$5.500 millones, estableciendo una tendencia que los especialistas anticipan se fortalecerá durante 2025 y podría mantenerse en crecimiento sostenido durante el próximo lustro.

La creciente producción local, combinada con mejoras sustanciales en infraestructura de transporte, permitirá reducir progresivamente la dependencia de combustibles importados, especialmente gas. Esta sustitución de importaciones no solo favorecerá el equilibrio de la balanza comercial, sino que también disminuirá la vulnerabilidad de la economía argentina frente a fluctuaciones en los precios internacionales, contribuyendo a una mayor seguridad energética nacional.

Milei rechaza presiones devaluatorias y defiende salarios en dólares frente a críticas empresariales

Paralelamente, el sector minero también muestra perspectivas alentadoras. El análisis señala que, como resultado de inversiones significativas y el desarrollo de nuevos proyectos centrados en la explotación de minerales estratégicos como litio, cobre, oro y plata, las exportaciones mineras totales experimentarían un crecimiento notable, pasando de US$6.100 millones en 2024 a US$15.600 millones proyectados para 2030.

La confluencia de estos factores tendría un impacto directo en el superávit comercial de bienes. Las proyecciones indican que el saldo comercial podría casi duplicarse en los próximos seis años, evolucionando desde los US$22.400 millones estimados para 2024 hasta alcanzar US$41.800 millones en 2030, con una contribución preponderante del sector hidrocarburífero.

Expertos del sector señalan que el desarrollo efectivo de infraestructura representa un factor determinante para materializar estas proyecciones optimistas. La mejora en la conectividad entre los centros productivos y los mercados destinatarios facilitará la colocación de volúmenes crecientes de petróleo y gas en mercados internacionales, generando un círculo virtuoso que impulsará tanto el crecimiento económico como nuevas oportunidades de inversión en la industria energética.

Escalada Comercial: EEUU Implementa Nuevos Aranceles a México, Canadá y China Desatando Crisis Global

El potencial de Vaca Muerta como formación geológica no convencional ha sido ampliamente reconocido a nivel internacional. Con reservas estimadas que la posicionan como la segunda formación de shale gas y la cuarta de shale oil a nivel mundial, su desarrollo pleno podría transformar radicalmente la matriz productiva argentina y su posicionamiento en los mercados globales de energía.

Analistas del sector destacan que el fortalecimiento del complejo hidrocarburífero argentino podría generar beneficios que trascienden el ámbito puramente económico. La reducción en la dependencia de combustibles importados contribuiría a mitigar la histórica restricción externa que ha afectado recurrentemente a la economía argentina, proporcionando mayor estabilidad macroeconómica y previsibilidad para inversiones de largo plazo.

No obstante, especialistas también señalan que materializar estas proyecciones optimistas requerirá superar desafíos considerables. Entre ellos se destacan la necesidad de mantener condiciones regulatorias y fiscales estables que garanticen la rentabilidad de las inversiones, asegurar el financiamiento necesario para desarrollar la infraestructura crítica, y abordar adecuadamente los aspectos ambientales asociados con la explotación de hidrocarburos no convencionales.

¿Riesgos de devaluación desestabilizante? Cavallo advierte y propone cambios en política cambiaria

Las inversiones en infraestructura de transporte, particularmente en ampliación y modernización de oleoductos y gasoductos, resultan cruciales para superar los cuellos de botella que actualmente limitan el potencial exportador. Proyectos como la reversión de oleoductos existentes y la construcción de nuevas líneas de evacuación permitirían incrementar significativamente los volúmenes exportables, especialmente hacia mercados regionales como Chile, Brasil y Uruguay.

Para el caso específico del gas natural, el reciente avance en la infraestructura de transporte, como la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, ha permitido incrementar la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia los centros de consumo. Sin embargo, el desarrollo de proyectos de licuefacción para exportar gas natural licuado (GNL) representaría un salto cualitativo, permitiendo acceder a mercados más distantes y diversificados.

El impacto positivo en la balanza comercial argentina resulta particularmente relevante en un contexto donde la disponibilidad de divisas ha representado históricamente una restricción para el crecimiento sostenido. El incremento proyectado en las exportaciones energéticas contribuiría a fortalecer las reservas internacionales y proporcionaría mayor margen de maniobra para la gestión macroeconómica.

Consumo con tarjetas en el exterior se dispara 470% tras eliminación del Impuesto PAIS

Funcionarios del sector energético destacan que Argentina se encuentra en una posición privilegiada para atender la creciente demanda global de combustibles, en un contexto donde la transición energética avanza gradualmente y los hidrocarburos continúan desempeñando un papel fundamental en la matriz energética mundial. La combinación de recursos naturales abundantes, capacidades técnicas desarrolladas y un marco regulatorio en evolución podría consolidar al país como un actor relevante en los mercados energéticos internacionales durante las próximas décadas.

En este escenario de transformación productiva, el desafío para Argentina consiste en aprovechar eficazmente la ventana de oportunidad que representa el desarrollo de sus recursos hidrocarburíferos no convencionales, generando simultáneamente las condiciones para una transición energética ordenada que incorpore progresivamente fuentes renovables y tecnologías bajas en carbono.

Te puede interesar

El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global

La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global

La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario

La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales

Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial

La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses

Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump

La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas

Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria

La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"

China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial

Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial

Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas

La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación

Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI

Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda

La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua

Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero