Economía 13News-Economía 05/03/2025

Proyectan exportaciones récord de combustibles de Vaca Muerta: alcanzarían US$36.700 millones para 2030

Según un detallado informe elaborado por la desarrolladora TBSA, bajo la dirección de Sebastián Cantero, las ventas externas de combustibles podrían experimentar un incremento sustancial, pasando de US$10.400 millones registrados en 2024 a US$36.700 millones para el año 2030

La formación shale Vaca Muerta continúa consolidándose como un motor clave para la economía argentina, con proyecciones que anticipan un crecimiento exponencial en las exportaciones de hidrocarburos durante los próximos años. Según un detallado informe elaborado por la desarrolladora TBSA, bajo la dirección de Sebastián Cantero, las ventas externas de combustibles podrían experimentar un incremento sustancial, pasando de US$10.400 millones registrados en 2024 a US$36.700 millones para el año 2030.

Este notable crecimiento posicionaría a Argentina como un proveedor estratégico en el mercado energético regional, transformando significativamente la estructura de su balanza comercial. Las estimaciones se basan en análisis del Banco Central y proyecciones del sector que contemplan el desarrollo de nueva infraestructura crítica, particularmente en sistemas de transporte como gasoductos y oleoductos, elementos fundamentales para ampliar la capacidad exportadora del país.

Cofundador de Reddit se suma a iniciativa para adquirir TikTok EE.UU. y migrarla a blockchain

El informe destaca que 2024 marcó un hito importante para el sector energético argentino, al registrar su segundo superávit en 14 años con un saldo positivo de US$5.700 millones. Este resultado favorable estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de petróleo, que alcanzaron US$5.500 millones, estableciendo una tendencia que los especialistas anticipan se fortalecerá durante 2025 y podría mantenerse en crecimiento sostenido durante el próximo lustro.

La creciente producción local, combinada con mejoras sustanciales en infraestructura de transporte, permitirá reducir progresivamente la dependencia de combustibles importados, especialmente gas. Esta sustitución de importaciones no solo favorecerá el equilibrio de la balanza comercial, sino que también disminuirá la vulnerabilidad de la economía argentina frente a fluctuaciones en los precios internacionales, contribuyendo a una mayor seguridad energética nacional.

Milei rechaza presiones devaluatorias y defiende salarios en dólares frente a críticas empresariales

Paralelamente, el sector minero también muestra perspectivas alentadoras. El análisis señala que, como resultado de inversiones significativas y el desarrollo de nuevos proyectos centrados en la explotación de minerales estratégicos como litio, cobre, oro y plata, las exportaciones mineras totales experimentarían un crecimiento notable, pasando de US$6.100 millones en 2024 a US$15.600 millones proyectados para 2030.

La confluencia de estos factores tendría un impacto directo en el superávit comercial de bienes. Las proyecciones indican que el saldo comercial podría casi duplicarse en los próximos seis años, evolucionando desde los US$22.400 millones estimados para 2024 hasta alcanzar US$41.800 millones en 2030, con una contribución preponderante del sector hidrocarburífero.

Expertos del sector señalan que el desarrollo efectivo de infraestructura representa un factor determinante para materializar estas proyecciones optimistas. La mejora en la conectividad entre los centros productivos y los mercados destinatarios facilitará la colocación de volúmenes crecientes de petróleo y gas en mercados internacionales, generando un círculo virtuoso que impulsará tanto el crecimiento económico como nuevas oportunidades de inversión en la industria energética.

Escalada Comercial: EEUU Implementa Nuevos Aranceles a México, Canadá y China Desatando Crisis Global

El potencial de Vaca Muerta como formación geológica no convencional ha sido ampliamente reconocido a nivel internacional. Con reservas estimadas que la posicionan como la segunda formación de shale gas y la cuarta de shale oil a nivel mundial, su desarrollo pleno podría transformar radicalmente la matriz productiva argentina y su posicionamiento en los mercados globales de energía.

Analistas del sector destacan que el fortalecimiento del complejo hidrocarburífero argentino podría generar beneficios que trascienden el ámbito puramente económico. La reducción en la dependencia de combustibles importados contribuiría a mitigar la histórica restricción externa que ha afectado recurrentemente a la economía argentina, proporcionando mayor estabilidad macroeconómica y previsibilidad para inversiones de largo plazo.

No obstante, especialistas también señalan que materializar estas proyecciones optimistas requerirá superar desafíos considerables. Entre ellos se destacan la necesidad de mantener condiciones regulatorias y fiscales estables que garanticen la rentabilidad de las inversiones, asegurar el financiamiento necesario para desarrollar la infraestructura crítica, y abordar adecuadamente los aspectos ambientales asociados con la explotación de hidrocarburos no convencionales.

¿Riesgos de devaluación desestabilizante? Cavallo advierte y propone cambios en política cambiaria

Las inversiones en infraestructura de transporte, particularmente en ampliación y modernización de oleoductos y gasoductos, resultan cruciales para superar los cuellos de botella que actualmente limitan el potencial exportador. Proyectos como la reversión de oleoductos existentes y la construcción de nuevas líneas de evacuación permitirían incrementar significativamente los volúmenes exportables, especialmente hacia mercados regionales como Chile, Brasil y Uruguay.

Para el caso específico del gas natural, el reciente avance en la infraestructura de transporte, como la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, ha permitido incrementar la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia los centros de consumo. Sin embargo, el desarrollo de proyectos de licuefacción para exportar gas natural licuado (GNL) representaría un salto cualitativo, permitiendo acceder a mercados más distantes y diversificados.

El impacto positivo en la balanza comercial argentina resulta particularmente relevante en un contexto donde la disponibilidad de divisas ha representado históricamente una restricción para el crecimiento sostenido. El incremento proyectado en las exportaciones energéticas contribuiría a fortalecer las reservas internacionales y proporcionaría mayor margen de maniobra para la gestión macroeconómica.

Consumo con tarjetas en el exterior se dispara 470% tras eliminación del Impuesto PAIS

Funcionarios del sector energético destacan que Argentina se encuentra en una posición privilegiada para atender la creciente demanda global de combustibles, en un contexto donde la transición energética avanza gradualmente y los hidrocarburos continúan desempeñando un papel fundamental en la matriz energética mundial. La combinación de recursos naturales abundantes, capacidades técnicas desarrolladas y un marco regulatorio en evolución podría consolidar al país como un actor relevante en los mercados energéticos internacionales durante las próximas décadas.

En este escenario de transformación productiva, el desafío para Argentina consiste en aprovechar eficazmente la ventana de oportunidad que representa el desarrollo de sus recursos hidrocarburíferos no convencionales, generando simultáneamente las condiciones para una transición energética ordenada que incorpore progresivamente fuentes renovables y tecnologías bajas en carbono.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei