Argentina espera aprobación parlamentaria del DNU antes de cerrar acuerdo técnico con el FMI
El equipo económico argentino ha decidido postergar la conclusión formal de las negociaciones con el organismo multilateral hasta que el decreto presidencial complete su trámite legislativo
El equipo económico argentino ha decidido postergar la conclusión formal de las negociaciones con el organismo multilateral hasta que el decreto presidencial complete su trámite legislativo. Mientras tanto, los mercados financieros observan con atención un proceso que podría desbloquear nuevos desembolsos para fortalecer las reservas internacionales.
Las autoridades argentinas han delineado una hoja de ruta precisa para la culminación del nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional. Según fuentes cercanas a las conversaciones, la administración de Javier Milei aguardará primero la finalización del debate parlamentario sobre la validez del decreto que autorizó la formalización del acuerdo, para luego proceder con la firma del entendimiento técnico definitivo.
Funcionarios del Poder Ejecutivo confirmaron que, si bien los intercambios entre equipos técnicos de Buenos Aires y Washington continúan desarrollándose regularmente, los aspectos definitivos del programa no quedarán sellados hasta que el Congreso concluya su evaluación del instrumento legal utilizado. Esta estrategia responde a consideraciones de índole política más que a exigencias formales del organismo internacional.
"No se trata de una acción previa solicitada por el Fondo, sino de pragmatismo institucional", explicó una alta fuente gubernamental, quien planteó el interrogante: "¿Qué sucedería si alcanzamos un acuerdo técnico y posteriormente el proceso legislativo se extiende por seis meses?" Esta preocupación refleja la necesidad de asegurar certidumbre jurídica antes de formalizar compromisos internacionales.
La comisión bicameral de Trámite Legislativo evaluará este martes la validez del decreto presidencial con la presencia de tres figuras centrales en la negociación financiera: Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, quien mantiene regularmente comunicación con inversores extranjeros; José Luis Daza, viceministro de Economía y principal interlocutor del ministro Caputo ante el organismo; y Leonardo Madcur, quien representa a Argentina en el directorio del Fondo.
El panorama parlamentario ha experimentado una evolución favorable para el oficialismo en las últimas horas. Dos espacios legislativos sobre los que existían incertidumbres respecto a su posicionamiento han manifestado su respaldo al decreto presidencial: la Coalición Cívica liderada por Elisa Carrió y el bloque MID encabezado por Oscar Zago, agrupación que surgió tras su alejamiento de La Libertad Avanza el año anterior.
El cronograma legislativo establece que la comisión bicameral dispone de diez días hábiles para emitir dictamen y elevar el debate a los recintos de ambas cámaras. El mecanismo institucional determina que el decreto mantendrá su vigencia si al menos una de las dos cámaras no lo rechaza explícitamente.
La cúpula económica ha fijado como horizonte temporal el primer cuatrimestre del año para la conclusión del acuerdo. A finales de abril se desarrollará en Washington la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, encuentro internacional al que habitualmente asisten el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili. Para ese momento, las conversaciones técnicas podrían haber ingresado en su fase resolutiva.
Los analistas financieros evalúan activamente qué modificaciones al programa económico vigente podría contemplar el nuevo entendimiento. Para el Grupo SBS, aspectos fundamentales incluirán "si el monto acordado se desembolsa íntegramente o en tramos condicionados a determinados objetivos, y qué proporción de los fondos tendría carácter de libre disponibilidad".
Esta consultora financiera considera que "el organismo internacional probablemente no exigiría alteraciones drásticas en el ritmo de ajuste cambiario del 1% mensual ni una flexibilización sustancial del sistema de controles en el corto plazo". Sin embargo, anticipa que "podrían establecerse metas específicas de acumulación de reservas, lo que implicaría revisiones al esquema de dólar blend que privó al Banco Central de aproximadamente 1.300 millones de dólares mensuales durante 2024".
Otros aspectos potencialmente sujetos a evaluación incluirían "las intervenciones de la autoridad monetaria en los mercados financieros alternativos", junto con "compromisos fiscales más ambiciosos" y directrices específicas sobre política monetaria y tasas de interés.
La consultora 1816 recogió declaraciones recientes del ministro Caputo, quien afirmó categóricamente que "no ocurrirá nada con el tipo de cambio". Aunque esta firma interpreta que el organismo multilateral "ha aceptado mantener controlada la volatilidad tanto del tipo de cambio oficial como de las cotizaciones paralelas, esto no descarta posibles ajustes al mecanismo actual".
Entre las alternativas que podrían considerarse figuran "la eliminación del sistema diferenciado para liquidación de exportaciones, restricciones más estrictas para las intervenciones en mercados alternativos, o la sustitución del crawling peg por un esquema de bandas cambiarias", aunque esta última opción ha sido desaconsejada por asesores económicos cercanos al presidente Milei.
La firma GMA Capital destacó que la concreción de un nuevo programa con el FMI resulta "fundamental para la continuidad de la estrategia económica". Según su evaluación, "un fortalecimiento de la posición patrimonial del Banco Central facilitaría una flexibilización progresiva de las restricciones cambiarias y un proceso desinflacionario más consistente, proporcionando simultáneamente mayor certidumbre sobre la evolución del esquema monetario y cambiario".
El gobierno argentino busca mediante estas negociaciones contrarrestar el clima financiero adverso que ha afectado los activos locales en las últimas semanas. Esta situación responde tanto a factores domésticos como a la incertidumbre global originada en Estados Unidos, donde la administración de Donald Trump implementa un programa económico más disruptivo de lo anticipado por los mercados.
La consultora GMA Capital concluyó que "los inversores, que desde hace tiempo incorporaron en sus valuaciones la probabilidad de un acuerdo con el Fondo, demandan ahora mayor claridad sobre sus características específicas. La utilización del mecanismo de decreto aparentemente simplificaría la aprobación sin demoras excesivas, aunque esto deberá confirmarse en las próximas semanas. Sin duda, representaría un primer paso favorable para una nueva fase alcista de los activos argentinos".
El nuevo programa con el FMI permitiría refinanciar vencimientos de capital programados para los próximos años. Según datos compilados por analistas financieros, Argentina enfrentará compromisos significativos con el organismo multilateral durante 2025 y 2026, incluyendo pagos sustanciales en junio y septiembre del presente año.
Las autoridades económicas trabajan para consolidar las mejoras observadas en determinados indicadores macroeconómicos, particularmente la disciplina fiscal. Según estimaciones preliminares, las cuentas públicas habrían registrado nuevamente superávit en febrero, gracias al incremento en la recaudación tributaria, que compensó el aumento en determinados componentes del gasto público.
La resolución favorable del acuerdo con el FMI constituye una pieza clave en la estrategia oficial para estabilizar la economía, reducir las presiones inflacionarias y crear condiciones propicias para la recuperación de la actividad productiva durante el segundo semestre del año. Los mercados financieros aguardan ahora el desenlace del proceso parlamentario como próximo catalizador para definir sus posiciones respecto a los activos argentinos.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei