Caputo manda a Quirno para defender acuerdo FMI ante empresarios y Congreso | Tensión industrial crece
El gobierno argentino desplegará una agenda estratégica este martes para consolidar su rumbo económico mediante la participación de altos funcionarios en foros empresariales mientras simultáneamente defenderá en el Congreso los términos del reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto de creciente tensión con diversos sectores productivos
El gobierno argentino desplegará una agenda estratégica este martes para consolidar su rumbo económico mediante la participación de altos funcionarios en foros empresariales mientras simultáneamente defenderá en el Congreso los términos del reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, en un contexto de creciente tensión con diversos sectores productivos.
La agenda oficial contemplaba inicialmente la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, en la apertura de la tercera edición del IEFA Latam Forum 2025 que se desarrollará en el Hotel Four Season. Sin embargo, según confirmaron fuentes oficiales, el titular de la cartera económica canceló su participación y será reemplazado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien asumirá la representación gubernamental en este encuentro considerado clave para transmitir certezas a inversores y empresarios.
Paralelamente, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas celebrará su encuentro anual con la participación del presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y la vicepresidenta Patricia Boedo, quienes expondrán sobre las actividades regulatorias y proyecciones normativas del organismo. El mismo Pablo Quirno tendrá a su cargo el cierre de esta jornada, programado para las 13:30 horas.
Esta ofensiva comunicacional responde a la necesidad de restablecer vínculos con el sector empresarial tras una serie de medidas que generaron malestar, particularmente la reciente reducción arancelaria para importaciones de productos textiles, calzado y telas. Esta política, impulsada con el objetivo declarado de combatir la inflación, provocó un fuerte rechazo de entidades como la Unión Industrial Argentina, que mediante un comunicado expresó su preocupación por "la competencia desigual y desleal" que enfrentarán los productores locales.
El descontento industrial se fundamenta en análisis como el elaborado por Gustavo Ludmer, especialista en desarrollo económico, quien proyecta que la reducción arancelaria apenas logrará disminuir 0,2 puntos porcentuales en el Índice de Precios al Consumidor, mientras podría provocar la pérdida de aproximadamente 47.500 puestos laborales en toda la cadena textil. Este estudio identifica cuatro mecanismos principales a través de los cuales la disminución afectaría la dinámica sectorial, con impactos diferenciados en segmentos formales e informales del mercado.
La tensión con el sector industrial se suma a la incertidumbre que rodea la implementación del acuerdo con el FMI. Precisamente, la defensa de este convenio constituye el segundo frente que abordará el equipo económico este martes. Desde las 16:00 horas, la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo evaluará la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia que aprueba los términos pactados con el organismo multilateral.
Para esta audiencia parlamentaria están convocados Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central; José Luis Daza Narbona, secretario de Política Económica; y Leonardo Madcur, representante argentino ante el FMI. Los funcionarios deberán explicar los detalles técnicos del acuerdo, así como la evolución de las negociaciones que llevaron a su concreción. La oposición ha solicitado la presencia del ministro Caputo, pero fuentes legislativas del oficialismo anticiparon que esta petición será desestimada.
La estrategia parlamentaria de La Libertad Avanza, con apoyo de bloques aliados como PRO, UCR, MID y fuerzas provinciales, apunta a obtener los dictámenes favorables que permitan el tratamiento del DNU en el recinto de Diputados el miércoles. Según la normativa vigente, si el decreto obtiene la aprobación de una de las cámaras legislativas, habrá conseguido la ratificación parlamentaria requerida para su plena vigencia jurídica.
El contexto económico en que se desarrollan estas acciones gubernamentales muestra signos contradictorios. Por un lado, el Ejecutivo ha logrado avances en la contención inflacionaria, aunque persisten niveles elevados en rubros específicos como alimentos. Simultáneamente, indicadores como el tipo de cambio paralelo han mostrado presiones alcistas en las últimas jornadas, alcanzando máximos de seis meses, mientras el riesgo país se acerca a los 750 puntos.
La brecha cambiaria entre los tipos de cambio financieros y el oficial se aproxima al 20%, generando preocupación en analistas que advierten sobre un posible desarme del "carry trade" impulsado por especulaciones respecto a la implementación efectiva del acuerdo con el FMI. Este panorama complica la gestión económica y multiplica los frentes que debe atender el equipo gubernamental.
La defensa simultánea en ámbitos empresariales y legislativos refleja la intención del gobierno de mantener el rumbo fijado, a pesar de las resistencias sectoriales y las dudas sobre la sostenibilidad de algunas medidas económicas. El éxito de esta estrategia dependerá tanto de la capacidad persuasiva de los funcionarios como de la receptividad de los interlocutores, en un contexto donde comienzan a manifestarse conflictos de intereses entre los objetivos antiinflacionarios y la preservación del aparato productivo nacional.
El debate sobre la política económica trasciende la coyuntura inmediata y plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo que impulsa la administración actual. Mientras el gobierno prioriza la estabilización macroeconómica y el equilibrio fiscal como pilares fundamentales, diversos sectores productivos reclaman políticas específicas que contemplen las asimetrías competitivas estructurales que enfrentan frente a competidores externos en un escenario global complejo.
Las próximas semanas resultarán decisivas para evaluar la efectividad de esta ofensiva comunicacional y política del equipo económico. La evolución de indicadores clave como la inflación, el tipo de cambio y la actividad industrial proporcionarán elementos objetivos para dimensionar el impacto real de las medidas implementadas y la solidez del programa económico en su conjunto.
En este intrincado tablero económico y político, la jornada de hoy representa más que una serie de exposiciones técnicas: constituye un test significativo para la capacidad del gobierno de articular consensos mínimos que le permitan avanzar con su agenda reformista, en un contexto donde las resistencias sectoriales y las presiones económicas comienzan a configurar escenarios cada vez más desafiantes para la administración.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche