¿Qué medidas propuso la CAME al gobierno para reactivar el sector de las Pymes?
En un esfuerzo por impulsar la reactivación económica y brindar alivio a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Cámara que las agrupa (CAME) ha presentado al Gobierno una serie de propuestas
En un esfuerzo por impulsar la reactivación económica y brindar alivio a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Cámara que las agrupa (CAME) ha presentado al Gobierno una serie de propuestas que buscan reducir la carga tributaria, aliviar los costos laborales no salariales y promover el consumo interno. Estas medidas apuntan a fortalecer el sector productivo y dinamizar la economía.
Una de las principales propuestas es el incremento y extensión del pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios a cuenta de contribuciones patronales. Se plantea extender este beneficio a todas las Pymes hasta el tramo I y duplicar los porcentajes de pago a cuenta previstos, permitiendo computar hasta el 60% de los montos ingresados como pago a cuenta del 30% de las contribuciones patronales.
Asimismo, se propone modificar el régimen de exclusión de retención y/o percepción del IVA para extender la posibilidad de solicitar el certificado de exclusión a todas las empresas calificadas como Pymes hasta el tramo I, en lugar de limitarlo solo a las microempresas.
En cuanto a las facilidades de pago, se plantea implementar un nuevo régimen para pequeños contribuyentes y Pymes hasta el tramo I, que permita la regularización de deudas con vencimiento anterior al 30 de abril de 2024, con una tasa inferior a la vigente para el régimen permanente. Además, se propone modificar la tasa BADLAR aplicable en el plan de pagos de la RG AFIP 5101/2021, extendiendo el plazo de aplicación de la tasa actual para evitar un incremento sustancial en el valor de las cuotas.
Para morigerar el impacto de las subas de tarifas de servicios públicos, se plantea eximir a las Pymes hasta el tramo I del pago del componente impositivo contenido en las mismas. Otra medida relevante es la actualización de los mínimos no imponibles (MNI) para el pago de contribuciones laborales, ajustándolos a la evolución del índice de salarios del sector privado registrado por el INDEC desde diciembre de 2019.
En el ámbito tributario, se propone hacer efectiva una cuenta única tributaria para las Pymes hasta el tramo I, que permita consolidar y compensar los saldos deudores y acreedores que mantienen ante la AFIP. Además, se busca facilitar el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes, permitiendo a las entidades otorgar acceso al mercado de cambios a las Pymes en dos veces.
Para apuntalar el consumo interno, se plantea el "Programa Compre en PyMEs", que beneficiaría a un segmento de consumidores con la devolución del IVA correspondiente a la compra de bienes con medios de pago electrónico en comercios calificados como Pymes hasta el tramo I, con un tope mensual ajustable por inflación.
Complementariamente, se propone la implementación de la "Línea de Créditos para Impulsar el Consumo" (LCIC), que instruiría a los bancos a destinar una proporción de los encajes correspondientes a los saldos de depósitos no remunerados al otorgamiento de créditos a Pymes comerciales, con el fin de ofrecer condiciones de financiación en sus ventas con medios de pago electrónicos.
Otra medida contemplada es la actualización de las escalas del monotributo, ajustando los montos de facturación de todas las categorías para evitar el pase a la condición de responsable inscripto y reducir la evasión.
En materia de transparencia, se propone visibilizar las comisiones que los comerciantes deben pagar a las plataformas de venta online y de pago electrónico, con el objetivo de plantear acuerdos que tiendan a la reducción de estos costos.
Finalmente, se plantea un nuevo acuerdo fiscal que busque reducir o eliminar los regímenes de retención y percepción del Impuesto a los Ingresos Brutos que generan saldos a favor de imposible recupero por ser de jurisdicción extraña.
En resumen, estas propuestas apuntan a brindar un alivio significativo a las Pymes, reduciendo su carga tributaria y costos laborales, facilitando el acceso al crédito y promoviendo el consumo interno. Estas medidas buscan impulsar la reactivación económica y fortalecer el sector productivo, pilar fundamental de la economía nacional.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales