¿Qué medidas propuso la CAME al gobierno para reactivar el sector de las Pymes?
En un esfuerzo por impulsar la reactivación económica y brindar alivio a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Cámara que las agrupa (CAME) ha presentado al Gobierno una serie de propuestas
En un esfuerzo por impulsar la reactivación económica y brindar alivio a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), la Cámara que las agrupa (CAME) ha presentado al Gobierno una serie de propuestas que buscan reducir la carga tributaria, aliviar los costos laborales no salariales y promover el consumo interno. Estas medidas apuntan a fortalecer el sector productivo y dinamizar la economía.
Una de las principales propuestas es el incremento y extensión del pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios a cuenta de contribuciones patronales. Se plantea extender este beneficio a todas las Pymes hasta el tramo I y duplicar los porcentajes de pago a cuenta previstos, permitiendo computar hasta el 60% de los montos ingresados como pago a cuenta del 30% de las contribuciones patronales.
Asimismo, se propone modificar el régimen de exclusión de retención y/o percepción del IVA para extender la posibilidad de solicitar el certificado de exclusión a todas las empresas calificadas como Pymes hasta el tramo I, en lugar de limitarlo solo a las microempresas.
En cuanto a las facilidades de pago, se plantea implementar un nuevo régimen para pequeños contribuyentes y Pymes hasta el tramo I, que permita la regularización de deudas con vencimiento anterior al 30 de abril de 2024, con una tasa inferior a la vigente para el régimen permanente. Además, se propone modificar la tasa BADLAR aplicable en el plan de pagos de la RG AFIP 5101/2021, extendiendo el plazo de aplicación de la tasa actual para evitar un incremento sustancial en el valor de las cuotas.
Para morigerar el impacto de las subas de tarifas de servicios públicos, se plantea eximir a las Pymes hasta el tramo I del pago del componente impositivo contenido en las mismas. Otra medida relevante es la actualización de los mínimos no imponibles (MNI) para el pago de contribuciones laborales, ajustándolos a la evolución del índice de salarios del sector privado registrado por el INDEC desde diciembre de 2019.
En el ámbito tributario, se propone hacer efectiva una cuenta única tributaria para las Pymes hasta el tramo I, que permita consolidar y compensar los saldos deudores y acreedores que mantienen ante la AFIP. Además, se busca facilitar el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes, permitiendo a las entidades otorgar acceso al mercado de cambios a las Pymes en dos veces.
Para apuntalar el consumo interno, se plantea el "Programa Compre en PyMEs", que beneficiaría a un segmento de consumidores con la devolución del IVA correspondiente a la compra de bienes con medios de pago electrónico en comercios calificados como Pymes hasta el tramo I, con un tope mensual ajustable por inflación.
Complementariamente, se propone la implementación de la "Línea de Créditos para Impulsar el Consumo" (LCIC), que instruiría a los bancos a destinar una proporción de los encajes correspondientes a los saldos de depósitos no remunerados al otorgamiento de créditos a Pymes comerciales, con el fin de ofrecer condiciones de financiación en sus ventas con medios de pago electrónicos.
Otra medida contemplada es la actualización de las escalas del monotributo, ajustando los montos de facturación de todas las categorías para evitar el pase a la condición de responsable inscripto y reducir la evasión.
En materia de transparencia, se propone visibilizar las comisiones que los comerciantes deben pagar a las plataformas de venta online y de pago electrónico, con el objetivo de plantear acuerdos que tiendan a la reducción de estos costos.
Finalmente, se plantea un nuevo acuerdo fiscal que busque reducir o eliminar los regímenes de retención y percepción del Impuesto a los Ingresos Brutos que generan saldos a favor de imposible recupero por ser de jurisdicción extraña.
En resumen, estas propuestas apuntan a brindar un alivio significativo a las Pymes, reduciendo su carga tributaria y costos laborales, facilitando el acceso al crédito y promoviendo el consumo interno. Estas medidas buscan impulsar la reactivación económica y fortalecer el sector productivo, pilar fundamental de la economía nacional.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica