BCRA: las 5 medidas claves que adoptó este jueves
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado este jueves 11 de abril un paquete de 5 medidas clave para hacer frente a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado este jueves 11 de abril un paquete de 5 medidas clave para hacer frente a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez. Estas medidas apuntan a mejorar la economía, enfocándose en el dólar, las reservas, las importaciones y la tasa de interés.
Entre las medidas adoptadas por la autoridad monetaria, se destacan:
1. Flexibilización del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs): las empresas que califiquen dentro de este segmento tendrán la posibilidad de pagar sus importaciones de bienes en un plazo de 30 días. La medida alcanza a todas las importaciones con despacho aduanero a partir del 15 de abril que previamente tenían plazo de pago en cuotas a 30, 60, 90 y 120 días.
2. Flexibilización del acceso al MLC para anticipos sobre bienes de capital para las MiPyMEs: para el caso particular de importaciones de bienes de capital, las empresas de este segmento podrán pagar en forma anticipada hasta un 20% del valor del bien a importar.
3. Reducción de la tasa de política monetaria: la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 70% TNA.
4. Normalización de la gestión de liquidez por vía de encajes: a partir del 15 de abril, se modifica el encaje sobre los saldos en cuentas a la vista remuneradas de fondos comunes de inversión de money market, pasando de 0% a 10%.
5. Desactivación del swap con el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés): en el marco del saneamiento del balance del BCRA y el sinceramiento de las variables económicas, el BCRA completó la cancelación de los desembolsos recibidos bajo su Acuerdo de Facilidad Crediticia con el BIS.
Estas medidas responden a factores de equilibrio monetario y cambiario que se han observado en los últimos meses, como la trayectoria descendente de la inflación minorista, la moderación de la emisión monetaria en términos reales, la acumulación sostenida de reservas internacionales y la estabilidad de la brecha entre la cotización oficial del dólar y las cotizaciones paralelas.
La flexibilización del acceso al MLC para las MiPyMEs busca normalizar el flujo de importaciones para alrededor de 20.000 empresas que conforman un núcleo fundamental de generación de empleo y crecimiento económico. Se espera que la mayor previsibilidad y eficiencia de pagos al exterior redunde en mejoras de planificación, de operación financiera y de costos de las MiPyMEs, contribuyendo a una disminución en la tasa de inflación.
Por su parte, la reducción de la tasa de política monetaria y la normalización de la gestión de liquidez por vía de encajes apuntan a ajustar las condiciones monetarias y financieras a la nueva coyuntura económica, mientras que la desactivación del swap con el BIS forma parte del saneamiento del balance del BCRA y el sinceramiento de las variables económicas.
En conjunto, estas medidas reflejan la respuesta del BCRA a la evolución positiva de la economía argentina en los últimos meses y su compromiso por mantener la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento económico. Se espera que estas acciones contribuyan a consolidar la tendencia descendente de la inflación, fortalecer la posición de reservas internacionales y mejorar las condiciones de operación de las empresas, especialmente de las MiPyMEs.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones