BCRA: las 5 medidas claves que adoptó este jueves
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado este jueves 11 de abril un paquete de 5 medidas clave para hacer frente a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado este jueves 11 de abril un paquete de 5 medidas clave para hacer frente a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez. Estas medidas apuntan a mejorar la economía, enfocándose en el dólar, las reservas, las importaciones y la tasa de interés.
Entre las medidas adoptadas por la autoridad monetaria, se destacan:
1. Flexibilización del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs): las empresas que califiquen dentro de este segmento tendrán la posibilidad de pagar sus importaciones de bienes en un plazo de 30 días. La medida alcanza a todas las importaciones con despacho aduanero a partir del 15 de abril que previamente tenían plazo de pago en cuotas a 30, 60, 90 y 120 días.
2. Flexibilización del acceso al MLC para anticipos sobre bienes de capital para las MiPyMEs: para el caso particular de importaciones de bienes de capital, las empresas de este segmento podrán pagar en forma anticipada hasta un 20% del valor del bien a importar.
3. Reducción de la tasa de política monetaria: la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 70% TNA.
4. Normalización de la gestión de liquidez por vía de encajes: a partir del 15 de abril, se modifica el encaje sobre los saldos en cuentas a la vista remuneradas de fondos comunes de inversión de money market, pasando de 0% a 10%.
5. Desactivación del swap con el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés): en el marco del saneamiento del balance del BCRA y el sinceramiento de las variables económicas, el BCRA completó la cancelación de los desembolsos recibidos bajo su Acuerdo de Facilidad Crediticia con el BIS.
Estas medidas responden a factores de equilibrio monetario y cambiario que se han observado en los últimos meses, como la trayectoria descendente de la inflación minorista, la moderación de la emisión monetaria en términos reales, la acumulación sostenida de reservas internacionales y la estabilidad de la brecha entre la cotización oficial del dólar y las cotizaciones paralelas.
La flexibilización del acceso al MLC para las MiPyMEs busca normalizar el flujo de importaciones para alrededor de 20.000 empresas que conforman un núcleo fundamental de generación de empleo y crecimiento económico. Se espera que la mayor previsibilidad y eficiencia de pagos al exterior redunde en mejoras de planificación, de operación financiera y de costos de las MiPyMEs, contribuyendo a una disminución en la tasa de inflación.
Por su parte, la reducción de la tasa de política monetaria y la normalización de la gestión de liquidez por vía de encajes apuntan a ajustar las condiciones monetarias y financieras a la nueva coyuntura económica, mientras que la desactivación del swap con el BIS forma parte del saneamiento del balance del BCRA y el sinceramiento de las variables económicas.
En conjunto, estas medidas reflejan la respuesta del BCRA a la evolución positiva de la economía argentina en los últimos meses y su compromiso por mantener la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento económico. Se espera que estas acciones contribuyan a consolidar la tendencia descendente de la inflación, fortalecer la posición de reservas internacionales y mejorar las condiciones de operación de las empresas, especialmente de las MiPyMEs.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales