Economía 13News-Política 13/04/2024

Fractura del bloque oficialista en diputados impone desafíos políticos en la aprobación de la nueva "Ley Bases"

El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento crítico. A pesar de contar con el respaldo de muchos gobernadores para su plan económico, la falta de certidumbre política y la debilidad en la construcción de consensos están generando dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr la aprobación de la nueva Ley Bases en el Congreso

El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento crítico. A pesar de contar con el respaldo de muchos gobernadores para su plan económico, la falta de certidumbre política y la debilidad en la construcción de consensos están generando dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr la aprobación de la nueva Ley Ómnibus en el Congreso.

La reciente ruptura del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados ha sido un duro golpe para el oficialismo. Este quiebre, apenas cuatro meses después de asumir, ha sembrado incertidumbre en las negociaciones subterráneas del Congreso y ha complicado aún más el escenario previo al tratamiento de la ley.

Pago de intereses por pasivos remunerados del Central se redujo un 66%

En este contexto, los sectores dialoguistas de la oposición, como la UCR, Hacemos Coalición Federal y el PRO, advierten que si bien creen que esta vez la ley será aprobada, aún faltan detalles importantes por definir en temas clave como las delegaciones de poderes, la modificación de los fondos fiduciarios y las privatizaciones de empresas públicas. El fantasma del fracaso de febrero, cuando el oficialismo fue al recinto sin un acuerdo sólido, sobrevuela en el ambiente político.

La debilidad política y la falta de legitimidad de los negociadores del Gobierno han generado dudas y reservas entre los gobernadores y legisladores. Mientras desde la Casa Rosada aseguran que esta vez el camino de negociación ha sido más prolijo y que cuentan con el acompañamiento de la mayoría de los mandatarios provinciales, en el Congreso persisten dos versiones: una que indica que la negociación está casi cerrada y otra que señala que aún quedan detalles importantes pendientes.

Prepagas en la mira: Caputo y Sturzeneger con opiniones encontradas

La relación entre el Gobierno y algunos gobernadores se ha visto tensionada por la falta de comunicación y las desprolijidades en las negociaciones. El malestar se ha hecho evidente en casos como el del salteño Gustavo Sáenz, quien se ha mostrado desencantado con el accionar del Ejecutivo y ha elevado la voz por la exclusión del capítulo tabacalero en el proyecto de ley. Asimismo, el santacruceño Claudio Vidal ha manifestado su oposición a la privatización del Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y ha adelantado que no apoyará la Ley Ómnibus ni el Pacto del 25 de Mayo si el Gobierno no cede en algunos de sus reclamos.

Estas tensiones han generado preocupación entre los legisladores dialoguistas, quienes se sienten agobiados por las torpezas ajenas y cansados de tener que llevar adelante la iniciativa para lograr el tratamiento de los proyectos del oficialismo. La sensación de déjà vu con respecto a febrero es palpable, y el temor a un nuevo fracaso en la aprobación de la ley está latente.

Ajuste económico y licuación de ingresos: los salarios formales acumulan una caída del 23,9% en cuatro meses

El Gobierno enfrenta el desafío de solidificar su relación con los gobernadores de partidos provinciales y los peronistas más cercanos para poder tener margen de acción en el Congreso. Sin embargo, las acciones del Ejecutivo parecen ir en sentido contrario, generando descontento y desconfianza entre los mandatarios.

Si la nueva Ley Ómnibus logra superar el filtro de la Cámara de Diputados, el Gobierno deberá enfrentar un nuevo reto en el Senado, donde los gobernadores tienen una importante influencia y el peronismo cuenta con la primera minoría. La capacidad del oficialismo para tejer alianzas en esta instancia será crucial para lograr la aprobación definitiva de la ley.

En este escenario de incertidumbre, la ruptura del bloque de diputados de La Libertad Avanza ha sido un golpe duro para el Gobierno, que intenta minimizar su impacto y mantener la confianza en la aprobación de la ley. Sin embargo, la falta de cohesión interna y las desprolijidades en las negociaciones con los gobernadores y legisladores han sembrado dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr sus objetivos.

Más de 1 millón de trabajadores volverían a pagar Ganancias

El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento decisivo. La aprobación de la nueva Ley Ómnibus y la firma del Pacto del 25 de Mayo dependerán de su habilidad para construir consensos, fortalecer las relaciones con los actores clave y demostrar una mayor solidez política. De lo contrario, el fantasma del fracaso volverá a cernirse sobre el Ejecutivo, profundizando las grietas y debilitando aún más su posición en el escenario político nacional.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno