Fractura del bloque oficialista en diputados impone desafíos políticos en la aprobación de la nueva "Ley Bases"
El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento crítico. A pesar de contar con el respaldo de muchos gobernadores para su plan económico, la falta de certidumbre política y la debilidad en la construcción de consensos están generando dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr la aprobación de la nueva Ley Bases en el Congreso
El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento crítico. A pesar de contar con el respaldo de muchos gobernadores para su plan económico, la falta de certidumbre política y la debilidad en la construcción de consensos están generando dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr la aprobación de la nueva Ley Ómnibus en el Congreso.
La reciente ruptura del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados ha sido un duro golpe para el oficialismo. Este quiebre, apenas cuatro meses después de asumir, ha sembrado incertidumbre en las negociaciones subterráneas del Congreso y ha complicado aún más el escenario previo al tratamiento de la ley.
En este contexto, los sectores dialoguistas de la oposición, como la UCR, Hacemos Coalición Federal y el PRO, advierten que si bien creen que esta vez la ley será aprobada, aún faltan detalles importantes por definir en temas clave como las delegaciones de poderes, la modificación de los fondos fiduciarios y las privatizaciones de empresas públicas. El fantasma del fracaso de febrero, cuando el oficialismo fue al recinto sin un acuerdo sólido, sobrevuela en el ambiente político.
La debilidad política y la falta de legitimidad de los negociadores del Gobierno han generado dudas y reservas entre los gobernadores y legisladores. Mientras desde la Casa Rosada aseguran que esta vez el camino de negociación ha sido más prolijo y que cuentan con el acompañamiento de la mayoría de los mandatarios provinciales, en el Congreso persisten dos versiones: una que indica que la negociación está casi cerrada y otra que señala que aún quedan detalles importantes pendientes.
La relación entre el Gobierno y algunos gobernadores se ha visto tensionada por la falta de comunicación y las desprolijidades en las negociaciones. El malestar se ha hecho evidente en casos como el del salteño Gustavo Sáenz, quien se ha mostrado desencantado con el accionar del Ejecutivo y ha elevado la voz por la exclusión del capítulo tabacalero en el proyecto de ley. Asimismo, el santacruceño Claudio Vidal ha manifestado su oposición a la privatización del Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y ha adelantado que no apoyará la Ley Ómnibus ni el Pacto del 25 de Mayo si el Gobierno no cede en algunos de sus reclamos.
Estas tensiones han generado preocupación entre los legisladores dialoguistas, quienes se sienten agobiados por las torpezas ajenas y cansados de tener que llevar adelante la iniciativa para lograr el tratamiento de los proyectos del oficialismo. La sensación de déjà vu con respecto a febrero es palpable, y el temor a un nuevo fracaso en la aprobación de la ley está latente.
El Gobierno enfrenta el desafío de solidificar su relación con los gobernadores de partidos provinciales y los peronistas más cercanos para poder tener margen de acción en el Congreso. Sin embargo, las acciones del Ejecutivo parecen ir en sentido contrario, generando descontento y desconfianza entre los mandatarios.
Si la nueva Ley Ómnibus logra superar el filtro de la Cámara de Diputados, el Gobierno deberá enfrentar un nuevo reto en el Senado, donde los gobernadores tienen una importante influencia y el peronismo cuenta con la primera minoría. La capacidad del oficialismo para tejer alianzas en esta instancia será crucial para lograr la aprobación definitiva de la ley.
En este escenario de incertidumbre, la ruptura del bloque de diputados de La Libertad Avanza ha sido un golpe duro para el Gobierno, que intenta minimizar su impacto y mantener la confianza en la aprobación de la ley. Sin embargo, la falta de cohesión interna y las desprolijidades en las negociaciones con los gobernadores y legisladores han sembrado dudas sobre la capacidad del Ejecutivo para lograr sus objetivos.
El gobierno de Javier Milei se encuentra en un momento decisivo. La aprobación de la nueva Ley Ómnibus y la firma del Pacto del 25 de Mayo dependerán de su habilidad para construir consensos, fortalecer las relaciones con los actores clave y demostrar una mayor solidez política. De lo contrario, el fantasma del fracaso volverá a cernirse sobre el Ejecutivo, profundizando las grietas y debilitando aún más su posición en el escenario político nacional.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991