La Realidad, lo más increíble que tenemos

Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina

La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial

Economía09/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial. Las dudas se centran en la dificultad para acumular divisas extranjeras y garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras internacionales.

El especialista expresó sus inquietudes en un contexto político complejo, marcado por la significativa derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en los comicios legislativos bonaerenses, donde la diferencia alcanzó casi 14 puntos porcentuales. Esta adversidad en las urnas intensifica las presiones sobre la administración nacional y genera nuevas incertidumbres respecto a la continuidad de las políticas implementadas.

Según el análisis de Spotorno, la administración actual atraviesa serias dificultades para incrementar las reservas del Banco Central, situación que plantea interrogantes cruciales sobre los mecanismos de financiamiento futuro. La problemática adquiere mayor relevancia considerando que Argentina requiere procesos de refinanciación de sus compromisos externos, aunque los caminos para lograr este objetivo permanecen inciertos.

th?id=OVFTCrisis Política: Milei Busca Reorganizar el esquema de Poder

El exasesor presidencial identificó múltiples factores que contribuyen a esta situación compleja. Entre ellos destacó los inconvenientes generados por la estrategia de salida de las Letras Fiscales, decisión que provocó turbulencias considerables en los mercados financieros. Esta medida, implementada sin la coordinación adecuada, amplificó la volatilidad y contribuyó a deteriorar la confianza de los inversores.

La permanencia de restricciones cambiarias para el sector empresarial constituye otro elemento de preocupación señalado por el economista. Estas limitaciones afectan particularmente a compañías interesadas en realizar inversiones, creando obstáculos adicionales para la reactivación económica. La persistencia del cepo cambiario, pese a los avances parciales en su flexibilización, mantiene condicionamientos que dificultan la normalización de las operaciones comerciales.

Respecto al régimen de flotación monetaria, Spotorno caracterizó el sistema actual como una flotación impura, sugiriendo que las intervenciones oficiales distorsionan el funcionamiento natural del mercado. Esta mecánica genera distorsiones que complican la formación genuina de precios y afecta la predictibilidad necesaria para las decisiones de inversión.

OIPMercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral

El riesgo país, indicador clave de la confianza internacional, experimentó deterioros significativos durante la jornada analizada, aproximándose a los 1100 puntos básicos. Esta escalada refleja las preocupaciones del mercado internacional sobre la sostenibilidad financiera argentina y la capacidad efectiva de cumplimiento de los compromisos asumidos.

Las dificultades para acceder a los mercados internacionales de capitales representan un desafío estructural que trasciende la coyuntura política inmediata. Spotorno enfatizó que ninguna administración gubernamental puede mantener estabilidad a largo plazo sin participación efectiva en estos mecanismos de financiamiento global. La exclusión prolongada de estos circuitos limita severamente las opciones de política económica disponibles.

La volatilidad registrada en instrumentos financieros como las LEFI y LELIQ refleja las tensiones existentes entre objetivos de corto y largo plazo. Los plazos diferenciados de estos instrumentos crean dinámicas contradictorias que complican la gestión monetaria y fiscal coordinada. Las tasas de interés elevadas, utilizadas como herramienta de control inflacionario, generan presiones adicionales sobre las finanzas públicas.

UU6D2VZ32BDA7JVEQ2FDW7O7RMMilei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social

El contexto electoral adverso intensifica estos desafíos económicos estructurales. Los resultados de los comicios bonaerenses evidencian el desgaste político derivado de los costos sociales del programa de estabilización implementado. Esta realidad política condiciona las opciones disponibles para profundizar ajustes o implementar reformas adicionales que podrían resultar necesarias desde la perspectiva técnica.

Spotorno reconoció que los programas de estabilización económica inevitablemente generan costos sociales significativos. La población afectada por estos ajustes expresa naturalmente su descontento a través de mecanismos electorales, creando tensiones entre la sostenibilidad política y la coherencia técnica de las medidas adoptadas. Esta dinámica plantea dilemas complejos para cualquier administración que procure equilibrar ambos objetivos.

La continuidad del programa económico, defendida públicamente por el presidente Milei, enfrenta el desafío de mantener credibilidad tanto ante los mercados como ante la ciudadanía. Los mensajes gubernamentales sobre la persistencia del rumbo adoptado admiten interpretaciones diversas según las perspectivas de cada actor relevante. Esta ambigüedad comunicacional puede generar confusiones adicionales en momentos que requieren claridad y predictibilidad.

el-gordo-dan-le-recrimino-a-francos-su-pasado-k-y-abrio-una-nueva-interna-libertaria-antes-de-las-elFrancos admite que "hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el Gobierno propone como política"

Las metas de acumulación de reservas, aunque cuantitativamente moderadas según la evaluación del especialista, presentan dificultades prácticas considerables en su implementación. Los obstáculos identificados combinan elementos políticos y económicos que se refuerzan mutuamente, creando círculos viciosos que complican la resolución de problemas específicos.

Los próximos meses, particularmente el período previo a las elecciones de octubre, presentarán desafíos adicionales para la estabilidad macroeconómica. Las expectativas de volatilidad anticipadas por Spotorno reflejan la interacción compleja entre variables económicas, políticas y sociales que caracteriza la coyuntura argentina actual.

La experiencia histórica argentina, marcada por cambios frecuentes de orientación económica con cada alternancia gubernamental, contribuye a mantener niveles elevados de incertidumbre estructural. Esta característica institucional dificulta la construcción de consensos de largo plazo necesarios para abordar desafíos económicos fundamentales que trascienden los períodos de gestión individual.

El dilema entre mantener la estabilidad del programa para preservar la confianza de los inversores y responder a las demandas sociales expresadas electoralmente constituye el núcleo del desafío político-económico que enfrenta la administración actual. La resolución exitosa de esta tensión determinará en gran medida las posibilidades de consolidación del modelo económico propuesto y la viabilidad política de su continuidad temporal.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email