¿Dónde está parada la economía Argentina? Fase 2: Ajuste recargado con cepo fiscal, monetario y cambiario
El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto
El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto. El objetivo principal de estas medidas es quebrar la resistencia de la inflación mensual y acercarla lo antes posible al ritmo de devaluación del dólar oficial, que se mantiene en un 2% mensual.
Metas y desafíos del nuevo enfoque económico
1. Inflación y tipo de cambio
El gobierno argentino tiene como meta principal reducir la inflación mensual hasta equipararla con la tasa de devaluación del dólar oficial. Si este objetivo se alcanza, el Poder Ejecutivo estaría en una posición más favorable para considerar el levantamiento de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".
Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes por superar:
- Refuerzo de reservas en divisas: En las últimas semanas, las reservas han vuelto a territorio negativo, lo que representa un desafío para la estabilidad económica.
- Brecha cambiaria: La diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas sigue siendo un problema significativo.
2. Absorción de pesos y nueva política monetaria
Una de las medidas más recientes ha sido la absorción de pesos emitidos desde mayo para la compra de reservas en el mercado oficial. Esta absorción se realiza a través de la venta de divisas en el mercado de contado con liquidación (CCL), lo que puede interpretarse como una forma de intervenir en el precio de esa cotización paralela.
3. Importancia del superávit fiscal
El resultado fiscal que consiga el ministro Caputo tendrá una relevancia aún mayor en los próximos meses. La magnitud del excedente en las finanzas públicas determinará la capacidad de pago del Tesoro sobre los intereses de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que reemplazarán a los Pases pasivos del BCRA a partir del lunes.
El superávit fiscal, señalado desde el inicio de la gestión libertaria como un ancla del plan económico, será escrutado con mayor detalle una vez que se cierren todas las fuentes de emisión monetaria.
4. Migración de deuda del BCRA al Tesoro
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aseguró que la migración de deuda desde el Banco Central al Tesoro "no implica un aumento de la deuda en pesos". En términos globales, considerando BCRA y Tesoro, la deuda pasaría de 39,3% del PBI a 37,9%. Sin embargo, el Tesoro aumentaría su deuda en moneda local de 30,2% a 34,3% del PBI.
5. Proyecciones de recaudación adicional
El Gobierno tiene como escenario base una proyección en la que el blanqueo de capitales le aportaría una recaudación adicional de 0,3% del PBI. Sumado a otros ingresos tributarios provenientes de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los recursos adicionales en el segundo semestre superarían el 1% del PBI.
Impacto en la actividad económica y el levantamiento del cepo
El nuevo enfoque económico plantea interrogantes sobre su impacto en la actividad económica y las perspectivas de levantar el cepo cambiario:
1. Salida del cepo
Según la consultora Abeceb, las nuevas medidas podrían alejar la posibilidad de levantar el cepo en el corto plazo. Argumentan que mientras el gobierno mantenga una depreciación constante del peso del 2% sin contar con reservas suficientes, la probabilidad de levantar el cepo se aleja en el tiempo y/o el riesgo de intentarlo se incrementa.
2. Recuperación económica
Abeceb también plantea que las condiciones para la recuperación económica no han mejorado con estas medidas. Señalan que la combinación de una política fiscal estricta con una política monetaria más restrictiva deja poco espacio para el crecimiento del sector privado.
3. Timing para la unificación cambiaria
La consultora 1816 proyecta como escenario base que la unificación cambiaria se daría este año, asumiendo que implicaría un salto en el tipo de cambio importador. Sin embargo, también consideran la posibilidad de una liberación de controles sin salto devaluatorio, lo que podría postergar la salida del cepo hasta 2025.
Perspectivas y opiniones de expertos
1. Ramiro Castiñeira, economista y asesor de Milei
Castiñeira argumenta que el rebote económico, el repunte del crédito privado y las inversiones que lleguen con el RIGI y el blanqueo aumentarán la demanda de pesos. En un contexto de emisión cero, esto llevará a una transformación de la liquidez en demanda genuina de pesos, lo que eventualmente podría hacer innecesarios los controles cambiarios.
2. Luis Caputo, Ministro de Economía
Caputo critica la falta de comprensión del mercado sobre el concepto de que, en competencia de monedas, el peso será la moneda escasa y, por lo tanto, la más demandada.
3. Grupo SBS
SBS enfatiza la necesidad de redoblar esfuerzos en materia de calidad del ajuste, dado que la presión ahora recae sobre el Tesoro para mantener un adecuado nivel de superávit y hacer frente a los intereses de LEFI y otros compromisos.
El plan económico reforzado del gobierno argentino representa un enfoque audaz para abordar los problemas económicos crónicos del país. Sin embargo, su éxito dependerá de varios factores:
1. Capacidad para mantener el superávit fiscal: El gobierno deberá demostrar su habilidad para sostener y aumentar el superávit fiscal, crucial para el pago de intereses de LEFI y Lecap.
2. Evolución de la brecha cambiaria: Una reducción significativa de la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas será fundamental para avanzar hacia la unificación cambiaria.
3. Acumulación de reservas: El fortalecimiento de las reservas internacionales es esencial para generar confianza y estabilidad en el mercado cambiario.
4. Impacto en la actividad económica: Será crucial monitorear cómo estas medidas afectan el crecimiento económico y el empleo en el corto y mediano plazo.
5. Reacción del mercado y los inversores: La confianza de los inversores y la reacción del mercado a estas medidas serán determinantes para el éxito del plan.
El gobierno argentino ha apostado por un enfoque de "shock" para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario sigue siendo desafiante y requerirá una ejecución cuidadosa y posiblemente ajustes en el camino. El éxito de este plan no solo es crucial para Argentina, sino que también será observado de cerca por otros países que enfrentan desafíos económicos similares.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva