¿Dónde está parada la economía Argentina? Fase 2: Ajuste recargado con cepo fiscal, monetario y cambiario
El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto
El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto. El objetivo principal de estas medidas es quebrar la resistencia de la inflación mensual y acercarla lo antes posible al ritmo de devaluación del dólar oficial, que se mantiene en un 2% mensual.
Metas y desafíos del nuevo enfoque económico
1. Inflación y tipo de cambio
El gobierno argentino tiene como meta principal reducir la inflación mensual hasta equipararla con la tasa de devaluación del dólar oficial. Si este objetivo se alcanza, el Poder Ejecutivo estaría en una posición más favorable para considerar el levantamiento de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".
Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes por superar:
- Refuerzo de reservas en divisas: En las últimas semanas, las reservas han vuelto a territorio negativo, lo que representa un desafío para la estabilidad económica.
- Brecha cambiaria: La diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas sigue siendo un problema significativo.
2. Absorción de pesos y nueva política monetaria
Una de las medidas más recientes ha sido la absorción de pesos emitidos desde mayo para la compra de reservas en el mercado oficial. Esta absorción se realiza a través de la venta de divisas en el mercado de contado con liquidación (CCL), lo que puede interpretarse como una forma de intervenir en el precio de esa cotización paralela.
3. Importancia del superávit fiscal
El resultado fiscal que consiga el ministro Caputo tendrá una relevancia aún mayor en los próximos meses. La magnitud del excedente en las finanzas públicas determinará la capacidad de pago del Tesoro sobre los intereses de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que reemplazarán a los Pases pasivos del BCRA a partir del lunes.
El superávit fiscal, señalado desde el inicio de la gestión libertaria como un ancla del plan económico, será escrutado con mayor detalle una vez que se cierren todas las fuentes de emisión monetaria.
4. Migración de deuda del BCRA al Tesoro
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aseguró que la migración de deuda desde el Banco Central al Tesoro "no implica un aumento de la deuda en pesos". En términos globales, considerando BCRA y Tesoro, la deuda pasaría de 39,3% del PBI a 37,9%. Sin embargo, el Tesoro aumentaría su deuda en moneda local de 30,2% a 34,3% del PBI.
5. Proyecciones de recaudación adicional
El Gobierno tiene como escenario base una proyección en la que el blanqueo de capitales le aportaría una recaudación adicional de 0,3% del PBI. Sumado a otros ingresos tributarios provenientes de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los recursos adicionales en el segundo semestre superarían el 1% del PBI.
Impacto en la actividad económica y el levantamiento del cepo
El nuevo enfoque económico plantea interrogantes sobre su impacto en la actividad económica y las perspectivas de levantar el cepo cambiario:
1. Salida del cepo
Según la consultora Abeceb, las nuevas medidas podrían alejar la posibilidad de levantar el cepo en el corto plazo. Argumentan que mientras el gobierno mantenga una depreciación constante del peso del 2% sin contar con reservas suficientes, la probabilidad de levantar el cepo se aleja en el tiempo y/o el riesgo de intentarlo se incrementa.
2. Recuperación económica
Abeceb también plantea que las condiciones para la recuperación económica no han mejorado con estas medidas. Señalan que la combinación de una política fiscal estricta con una política monetaria más restrictiva deja poco espacio para el crecimiento del sector privado.
3. Timing para la unificación cambiaria
La consultora 1816 proyecta como escenario base que la unificación cambiaria se daría este año, asumiendo que implicaría un salto en el tipo de cambio importador. Sin embargo, también consideran la posibilidad de una liberación de controles sin salto devaluatorio, lo que podría postergar la salida del cepo hasta 2025.
Perspectivas y opiniones de expertos
1. Ramiro Castiñeira, economista y asesor de Milei
Castiñeira argumenta que el rebote económico, el repunte del crédito privado y las inversiones que lleguen con el RIGI y el blanqueo aumentarán la demanda de pesos. En un contexto de emisión cero, esto llevará a una transformación de la liquidez en demanda genuina de pesos, lo que eventualmente podría hacer innecesarios los controles cambiarios.
2. Luis Caputo, Ministro de Economía
Caputo critica la falta de comprensión del mercado sobre el concepto de que, en competencia de monedas, el peso será la moneda escasa y, por lo tanto, la más demandada.
3. Grupo SBS
SBS enfatiza la necesidad de redoblar esfuerzos en materia de calidad del ajuste, dado que la presión ahora recae sobre el Tesoro para mantener un adecuado nivel de superávit y hacer frente a los intereses de LEFI y otros compromisos.
El plan económico reforzado del gobierno argentino representa un enfoque audaz para abordar los problemas económicos crónicos del país. Sin embargo, su éxito dependerá de varios factores:
1. Capacidad para mantener el superávit fiscal: El gobierno deberá demostrar su habilidad para sostener y aumentar el superávit fiscal, crucial para el pago de intereses de LEFI y Lecap.
2. Evolución de la brecha cambiaria: Una reducción significativa de la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas será fundamental para avanzar hacia la unificación cambiaria.
3. Acumulación de reservas: El fortalecimiento de las reservas internacionales es esencial para generar confianza y estabilidad en el mercado cambiario.
4. Impacto en la actividad económica: Será crucial monitorear cómo estas medidas afectan el crecimiento económico y el empleo en el corto y mediano plazo.
5. Reacción del mercado y los inversores: La confianza de los inversores y la reacción del mercado a estas medidas serán determinantes para el éxito del plan.
El gobierno argentino ha apostado por un enfoque de "shock" para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario sigue siendo desafiante y requerirá una ejecución cuidadosa y posiblemente ajustes en el camino. El éxito de este plan no solo es crucial para Argentina, sino que también será observado de cerca por otros países que enfrentan desafíos económicos similares.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica