Economía 13News-Economía 20/07/2024

¿Dónde está parada la economía Argentina? Fase 2: Ajuste recargado con cepo fiscal, monetario y cambiario

El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto

El gobierno argentino ha acelerado la implementación de la segunda fase de su programa económico. Esta nueva etapa se caracteriza por un cierre más agresivo de las fuentes de emisión de pesos desde el Banco Central (BCRA) y un ajuste fiscal más estricto. El objetivo principal de estas medidas es quebrar la resistencia de la inflación mensual y acercarla lo antes posible al ritmo de devaluación del dólar oficial, que se mantiene en un 2% mensual.

Metas y desafíos del nuevo enfoque económico

1. Inflación y tipo de cambio

El gobierno argentino tiene como meta principal reducir la inflación mensual hasta equipararla con la tasa de devaluación del dólar oficial. Si este objetivo se alcanza, el Poder Ejecutivo estaría en una posición más favorable para considerar el levantamiento de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".

Milei vuelve a la carga contra el FMI y acusa a Rodrigo Valdés de "mala intención" y de obstaculizar su gestión

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes por superar:

- Refuerzo de reservas en divisas: En las últimas semanas, las reservas han vuelto a territorio negativo, lo que representa un desafío para la estabilidad económica.

- Brecha cambiaria: La diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas sigue siendo un problema significativo.

2. Absorción de pesos y nueva política monetaria

Una de las medidas más recientes ha sido la absorción de pesos emitidos desde mayo para la compra de reservas en el mercado oficial. Esta absorción se realiza a través de la venta de divisas en el mercado de contado con liquidación (CCL), lo que puede interpretarse como una forma de intervenir en el precio de esa cotización paralela.

3. Importancia del superávit fiscal

El resultado fiscal que consiga el ministro Caputo tendrá una relevancia aún mayor en los próximos meses. La magnitud del excedente en las finanzas públicas determinará la capacidad de pago del Tesoro sobre los intereses de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que reemplazarán a los Pases pasivos del BCRA a partir del lunes.

El superávit fiscal, señalado desde el inicio de la gestión libertaria como un ancla del plan económico, será escrutado con mayor detalle una vez que se cierren todas las fuentes de emisión monetaria.

4. Migración de deuda del BCRA al Tesoro

El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, aseguró que la migración de deuda desde el Banco Central al Tesoro "no implica un aumento de la deuda en pesos". En términos globales, considerando BCRA y Tesoro, la deuda pasaría de 39,3% del PBI a 37,9%. Sin embargo, el Tesoro aumentaría su deuda en moneda local de 30,2% a 34,3% del PBI.

5. Proyecciones de recaudación adicional

El Gobierno tiene como escenario base una proyección en la que el blanqueo de capitales le aportaría una recaudación adicional de 0,3% del PBI. Sumado a otros ingresos tributarios provenientes de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, los recursos adicionales en el segundo semestre superarían el 1% del PBI.

Caputo redobla la apuesta sobre el dólar: "Van a tener que venderlos" porque "El peso será la moneda fuerte"

Impacto en la actividad económica y el levantamiento del cepo

El nuevo enfoque económico plantea interrogantes sobre su impacto en la actividad económica y las perspectivas de levantar el cepo cambiario:

1. Salida del cepo

Según la consultora Abeceb, las nuevas medidas podrían alejar la posibilidad de levantar el cepo en el corto plazo. Argumentan que mientras el gobierno mantenga una depreciación constante del peso del 2% sin contar con reservas suficientes, la probabilidad de levantar el cepo se aleja en el tiempo y/o el riesgo de intentarlo se incrementa.

2. Recuperación económica

Abeceb también plantea que las condiciones para la recuperación económica no han mejorado con estas medidas. Señalan que la combinación de una política fiscal estricta con una política monetaria más restrictiva deja poco espacio para el crecimiento del sector privado.

3. Timing para la unificación cambiaria

La consultora 1816 proyecta como escenario base que la unificación cambiaria se daría este año, asumiendo que implicaría un salto en el tipo de cambio importador. Sin embargo, también consideran la posibilidad de una liberación de controles sin salto devaluatorio, lo que podría postergar la salida del cepo hasta 2025.

El Banco Central vende USD 106 millones y las Reservas caen al nivel más bajo desde marzo

Perspectivas y opiniones de expertos

1. Ramiro Castiñeira, economista y asesor de Milei

Castiñeira argumenta que el rebote económico, el repunte del crédito privado y las inversiones que lleguen con el RIGI y el blanqueo aumentarán la demanda de pesos. En un contexto de emisión cero, esto llevará a una transformación de la liquidez en demanda genuina de pesos, lo que eventualmente podría hacer innecesarios los controles cambiarios.

2. Luis Caputo, Ministro de Economía

Caputo critica la falta de comprensión del mercado sobre el concepto de que, en competencia de monedas, el peso será la moneda escasa y, por lo tanto, la más demandada.

3. Grupo SBS

SBS enfatiza la necesidad de redoblar esfuerzos en materia de calidad del ajuste, dado que la presión ahora recae sobre el Tesoro para mantener un adecuado nivel de superávit y hacer frente a los intereses de LEFI y otros compromisos.

De la "Dolarización" al "Peso Fuerte", el giro económico del gobierno que es cuestionado por analistas

El plan económico reforzado del gobierno argentino representa un enfoque audaz para abordar los problemas económicos crónicos del país. Sin embargo, su éxito dependerá de varios factores:

1. Capacidad para mantener el superávit fiscal: El gobierno deberá demostrar su habilidad para sostener y aumentar el superávit fiscal, crucial para el pago de intereses de LEFI y Lecap.

2. Evolución de la brecha cambiaria: Una reducción significativa de la brecha entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas será fundamental para avanzar hacia la unificación cambiaria.

3. Acumulación de reservas: El fortalecimiento de las reservas internacionales es esencial para generar confianza y estabilidad en el mercado cambiario.

4. Impacto en la actividad económica: Será crucial monitorear cómo estas medidas afectan el crecimiento económico y el empleo en el corto y mediano plazo.

5. Reacción del mercado y los inversores: La confianza de los inversores y la reacción del mercado a estas medidas serán determinantes para el éxito del plan.

El gobierno argentino ha apostado por un enfoque de "shock" para estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario sigue siendo desafiante y requerirá una ejecución cuidadosa y posiblemente ajustes en el camino. El éxito de este plan no solo es crucial para Argentina, sino que también será observado de cerca por otros países que enfrentan desafíos económicos similares.

Te puede interesar

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,