Economía 13News-Economía 27/09/2024

Tensión en aumento: El gobierno intensifica sus esfuerzos para privatizar Aerolíneas mientras enfrenta resistencia sindical

El gobierno argentino ha decidido redoblar sus esfuerzos para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, a pesar de la creciente oposición sindical que ha convocado a un paro nacional de transporte para el 17 de octubre

El gobierno argentino ha decidido redoblar sus esfuerzos para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, a pesar de la creciente oposición sindical que ha convocado a un paro nacional de transporte para el 17 de octubre. Esta medida marca una escalada en la confrontación entre la administración del presidente Javier Milei y los gremios del sector aeronáutico, en un contexto de creciente tensión social y económica en el país.

Fuentes oficiales han confirmado que el Ejecutivo no buscará desarticular la medida de fuerza anunciada por la mesa nacional del transporte, sino que, por el contrario, aprovechará la situación para acelerar sus planes de privatización. Un alto funcionario declaró a TN: "No tenemos una línea de tiempo definida, pero la privatización avanza igual. La intención es que se sancione antes de 2025". Esta postura demuestra la determinación del gobierno de Milei de llevar adelante sus reformas económicas, incluso frente a una significativa resistencia sindical.

OpenAI enfrenta desafíos críticos en su carrera por dominar la inteligencia artificial

En un movimiento que seguramente aumentará las tensiones, la Casa Rosada está preparando reuniones con aerolíneas internacionales como Avianca, Arajet y Air Europa, con el objetivo de ofrecerles la operación de las rutas actualmente cubiertas por Aerolíneas Argentinas. Aunque hubo contactos iniciales con la aerolínea brasileña Azul, esta opción fue descartada debido a su situación financiera actual.

El paro de transporte convocado para el 17 de octubre coincide estratégicamente con el vencimiento del plazo para completar las vacantes en la gerencia operacional de Aerolíneas Argentinas. Un funcionario gubernamental advirtió sobre las graves consecuencias de esta medida: "Si no retroceden, la empresa va a quedar inoperativa y la pérdida va a ser mucho más profunda. El daño va a ser muy fuerte". Esta declaración sugiere que el gobierno está dispuesto a asumir los costos políticos y económicos de un enfrentamiento directo con los sindicatos.

Renunció el Ministro de Salud, Mario Russo, y agrava tensiones en el gabinete ante desafíos sociales y económicos

La situación se complica aún más con la definición, un día antes del paro, sobre la continuidad de Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), en el directorio de Aerolíneas Argentinas. El círculo íntimo del gobierno en Balcarce 50 tiene la intención de discutir el convenio colectivo del sector y modificar el esquema de beneficios de pasajes para los empleados de la empresa estatal, lo que seguramente encontrará una fuerte resistencia por parte de los trabajadores.

La mesa nacional del transporte, que incluye a representantes de diversos gremios como Aeronavegantes, Camioneros, UTA, Fempinra, La Fraternidad y SOMU, deberá oficializar la decisión del paro nacional el 8 de octubre en un plenario de comisiones directivas y delegados. En este encuentro también se debatirán otras posibles medidas de fuerza, como asambleas y paros sorpresivos, lo que sugiere una estrategia de presión sostenida contra las políticas del gobierno.

Paralelamente, el gobierno enfrenta críticas por la reciente reglamentación de la reforma laboral. Esta incluye un blanqueo laboral, la eliminación de multas al trabajo mal registrado, la creación de un fondo de cese laboral y la ampliación del período de prueba a seis meses. Aunque el secretario de Trabajo, Julio Cordero, logró acordar algunas modificaciones con la CGT, como no reglamentar el articulado de los bloqueos sindicales y realizar cambios en la figura del trabajador independiente, estas medidas siguen generando controversia.

Licitación de Deuda: Vencían 7,1 billones de pesos y sólo se logró renovar el 67%, dejando 2,32 billones de pesos liberados al mercado

En un intento por abrir canales de diálogo, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, recibirá el lunes a los dirigentes del ala dialoguista de la CGT en la Casa Rosada. Este encuentro, coordinado con el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, busca negociar una reforma laboral ampliada y solicitar que la central obrera nombre un representante para integrar el Consejo de Mayo, un órgano creado por el gobierno para trabajar en proyectos de ley sobre los diez puntos acordados en el Pacto de Mayo con 18 gobernadores.

El gobierno también está enfrentando desafíos en el sector educativo. Ha convocado a los gremios universitarios para acordar la paritaria, en un intento por quitar fuerza a la marcha federal universitaria anunciada para el 2 de octubre. Esta estrategia se discutió en una reunión de alto nivel que incluyó a Francos, los ministros Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), junto con el secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

La decisión del gobierno de avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas y otras reformas económicas en medio de una creciente resistencia sindical refleja una estrategia de confrontación que podría tener profundas implicaciones políticas y sociales. Por un lado, el Ejecutivo argumenta que estas medidas son necesarias para modernizar la economía argentina y reducir el déficit fiscal. Por otro lado, los sindicatos y otros sectores de la sociedad ven estas políticas como una amenaza a los derechos laborales y al patrimonio nacional.

Más allá de la herencia y el ajuste el desafío para Milei es reconstruir el tejido social de Argentina

El caso de Aerolíneas Argentinas es particularmente sensible, dado su estatus como símbolo nacional y su importancia estratégica para la conectividad del país. La privatización de la aerolínea de bandera no es solo una cuestión económica, sino que toca fibras sensibles de la identidad nacional y el debate sobre el rol del Estado en sectores estratégicos.

La determinación del gobierno de Milei de avanzar con estas reformas, incluso frente a una significativa oposición, sugiere que está dispuesto a asumir los costos políticos de un enfrentamiento directo con los sindicatos y otros sectores de la sociedad civil. Esta estrategia podría tener éxito en el corto plazo para implementar cambios rápidos, pero también corre el riesgo de profundizar las divisiones sociales y generar una resistencia más amplia y sostenida.

El contexto económico y social en el que se desarrollan estas tensiones es igualmente crucial. Argentina enfrenta una crisis económica prolongada, con altos niveles de inflación, pobreza y desempleo. La reciente publicación de datos que muestran que más del 50% de la población vive en condiciones de pobreza añade una capa adicional de urgencia y sensibilidad a cualquier reforma económica.

Drama Social: Pobreza en Argentina alcanza 52.9% en primer semestre 2024, según Indec

La capacidad del gobierno para navegar estas aguas turbulentas dependerá en gran medida de su habilidad para comunicar efectivamente los beneficios esperados de sus reformas y para construir alianzas más allá de su base de apoyo tradicional. El acercamiento a algunos sectores de la CGT y el intento de negociar una reforma laboral ampliada sugieren que el gobierno es consciente de la necesidad de buscar cierto grado de consenso, aunque sea limitado.

Sin embargo, la decisión de no buscar desarticular el paro del 17 de octubre y, en cambio, utilizarlo como una oportunidad para avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, indica que el gobierno está dispuesto a aceptar un alto grado de conflictividad social en el corto plazo. Esta estrategia podría ser efectiva para implementar cambios rápidos, pero también corre el riesgo de generar una oposición más unificada y determinada.

El desenlace de esta confrontación entre el gobierno y los sindicatos tendrá implicaciones significativas no solo para el futuro de Aerolíneas Argentinas y la política laboral del país, sino también para la gobernabilidad y la estabilidad social en los próximos meses. La capacidad del gobierno de Milei para implementar sus reformas económicas sin desencadenar una crisis social más amplia será una prueba crucial de su liderazgo y de la viabilidad de su proyecto político.

Argentina enfrenta nueva demanda en EEUU por U$D 1300 millones: Caso cupón PBI se reaviva

En última instancia, el éxito o fracaso de estas políticas dependerá no solo de su diseño técnico, sino también de la capacidad del gobierno para construir un consenso más amplio en torno a la necesidad de reformas estructurales. La búsqueda de un equilibrio entre la urgencia de implementar cambios económicos y la necesidad de mantener la paz social será el desafío central para la administración de Milei en los próximos meses.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual