Milei define la hoja de ruta económica: inflación del 1%, caída "histórica" de la pobreza y tres condiciones para liberar el dólar
Durante una extensa entrevista radial, el mandatario delineó los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de estabilización económica
El presidente Javier Milei presentó un detallado análisis de los primeros resultados de su programa económico, revelando una significativa mejora en los indicadores fundamentales y estableciendo las condiciones necesarias para el levantamiento del cepo cambiario. Durante una extensa entrevista radial, el mandatario delineó los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de estabilización económica.
En el centro de su exposición, Milei destacó una reducción "histórica" en los niveles de pobreza, que según los datos mensuales elaborados por el profesor Martín González Rosada de la Universidad Di Tella, pasó del 55% registrado en el primer trimestre al 49% actual. "Estamos observando una caída de ocho puntos porcentuales en la pobreza, una disminución sin precedentes en tan corto plazo", enfatizó el presidente, aunque reconoció que el pico inicial respondió al "sinceramiento" económico implementado al asumir el gobierno en diciembre de 2023.
La batalla contra la inflación muestra avances significativos según el análisis presidencial. Milei explicó que la "inflación real" del programa se ubica actualmente en torno al 1% mensual, mientras que la tasa de devaluación del 2% mensual, sumada a la inflación internacional, genera una "inflación inducida" del 2,5%. "El último dato arrojó un 3,5%, lo que implica que la inflación remanente es del 1%. Esto significa que la inflación anual del programa está viajando al 13%", precisó.
Respecto al tema que mantiene en vilo a mercados e inversores, el presidente estableció tres condiciones fundamentales para la eliminación del cepo cambiario. En primer lugar, la inflación del programa debe tender a cero. En segundo término, debe verificarse una equiparación entre la base monetaria tradicional y la base monetaria amplia, proceso vinculado al desmantelamiento de instrumentos como las LEFI y LECAPS. "Conforme desaparecen estos instrumentos, aumenta la demanda de dinero, lo cual no genera presiones inflacionarias", explicó. La tercera condición implica resolver los problemas de stock de deuda.
El mandatario evitó comprometerse con fechas específicas para la liberación cambiaria, argumentando que el timing "depende de la voluntad de los individuos y la demanda de dinero". Esta cautela refleja un enfoque gradual y técnico hacia la normalización del mercado de divisas.
Los indicadores macroeconómicos muestran otras señales positivas según el presidente. Destacó las proyecciones del FMI que anticipan un crecimiento del 5%, el incremento sostenido del salario real durante cinco meses consecutivos, y la estabilidad en los niveles de desempleo. Un hito particularmente celebrado fue la reciente ruptura de la barrera de los 1.000 puntos en el riesgo país, nivel no visto en los últimos cinco años.
En el frente universitario, tema que ha generado considerable controversia, Milei defendió la posición gubernamental negando cualquier intención de arancelamiento o cuestionamiento a la universidad pública. "Nunca pusimos en consideración el arancelamiento. Lo único que estábamos pidiendo eran auditorías para que rindan cuentas sobre el uso de los fondos", argumentó. El presidente minimizó el impacto de las recientes protestas, señalando una caída del 75% en la participación entre la primera marcha, que congregó 230.000 personas, y la segunda, con 60.000 manifestantes.
La gestión de las finanzas públicas también ocupó un lugar destacado en el análisis presidencial. Milei vinculó la reciente reorganización de la AFIP, que incluyó el despido de más de 3.000 empleados, con un compromiso más amplio de transparencia y eficiencia en la administración pública. "Así como le pegamos una patada en el culo a 3.155 tipos que estaban en AFIP dedicándose a perseguir gente, vamos a ir a buscar y meter presos a aquellos que robaban dinero, a los corruptos", advirtió.
El programa económico muestra signos evidentes de estabilización, aunque los desafíos persisten. La ruta hacia la normalización cambiaria está claramente trazada, pero requerirá el cumplimiento de condiciones técnicas específicas y la consolidación de la confianza en el programa económico gubernamental. La caída del riesgo país y la estabilización de variables clave sugieren que el mercado comienza a validar la dirección de las políticas implementadas.
El respaldo internacional, evidenciado en las proyecciones positivas del FMI y la reciente caída del riesgo país, proporciona un marco favorable para la continuidad del programa económico. Sin embargo, la administración Milei enfrenta el desafío de mantener el delicado equilibrio entre la necesaria disciplina fiscal y monetaria, y la gestión de las expectativas sociales en un contexto de transformación económica profunda.
La consolidación de estos primeros resultados positivos dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo establecido mientras gestiona las tensiones sociales y políticas inherentes a un proceso de reforma estructural. La claridad en la comunicación de objetivos y condiciones, como la demostrada en la explicación de los requisitos para levantar el cepo, sugiere un enfoque técnico y gradual que busca construir credibilidad en el programa económico.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria