Economía 13News-Economía 26/10/2024

Milei define la hoja de ruta económica: inflación del 1%, caída "histórica" de la pobreza y tres condiciones para liberar el dólar

Durante una extensa entrevista radial, el mandatario delineó los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de estabilización económica

El presidente Javier Milei presentó un detallado análisis de los primeros resultados de su programa económico, revelando una significativa mejora en los indicadores fundamentales y estableciendo las condiciones necesarias para el levantamiento del cepo cambiario. Durante una extensa entrevista radial, el mandatario delineó los logros alcanzados y los desafíos pendientes en materia de estabilización económica.

El fin del anonimato cripto: cómo impacta la transformación tributaria en el ecosistema digital argentino

En el centro de su exposición, Milei destacó una reducción "histórica" en los niveles de pobreza, que según los datos mensuales elaborados por el profesor Martín González Rosada de la Universidad Di Tella, pasó del 55% registrado en el primer trimestre al 49% actual. "Estamos observando una caída de ocho puntos porcentuales en la pobreza, una disminución sin precedentes en tan corto plazo", enfatizó el presidente, aunque reconoció que el pico inicial respondió al "sinceramiento" económico implementado al asumir el gobierno en diciembre de 2023.

La batalla contra la inflación muestra avances significativos según el análisis presidencial. Milei explicó que la "inflación real" del programa se ubica actualmente en torno al 1% mensual, mientras que la tasa de devaluación del 2% mensual, sumada a la inflación internacional, genera una "inflación inducida" del 2,5%. "El último dato arrojó un 3,5%, lo que implica que la inflación remanente es del 1%. Esto significa que la inflación anual del programa está viajando al 13%", precisó.

Revolución silenciosa: cómo la inteligencia artificial está transformando la experiencia del viajero moderno

Respecto al tema que mantiene en vilo a mercados e inversores, el presidente estableció tres condiciones fundamentales para la eliminación del cepo cambiario. En primer lugar, la inflación del programa debe tender a cero. En segundo término, debe verificarse una equiparación entre la base monetaria tradicional y la base monetaria amplia, proceso vinculado al desmantelamiento de instrumentos como las LEFI y LECAPS. "Conforme desaparecen estos instrumentos, aumenta la demanda de dinero, lo cual no genera presiones inflacionarias", explicó. La tercera condición implica resolver los problemas de stock de deuda.

El mandatario evitó comprometerse con fechas específicas para la liberación cambiaria, argumentando que el timing "depende de la voluntad de los individuos y la demanda de dinero". Esta cautela refleja un enfoque gradual y técnico hacia la normalización del mercado de divisas.

Riesgo País debajo de los 1.000 puntos ¿Nuevas oportunidades de inversión?

Los indicadores macroeconómicos muestran otras señales positivas según el presidente. Destacó las proyecciones del FMI que anticipan un crecimiento del 5%, el incremento sostenido del salario real durante cinco meses consecutivos, y la estabilidad en los niveles de desempleo. Un hito particularmente celebrado fue la reciente ruptura de la barrera de los 1.000 puntos en el riesgo país, nivel no visto en los últimos cinco años.

En el frente universitario, tema que ha generado considerable controversia, Milei defendió la posición gubernamental negando cualquier intención de arancelamiento o cuestionamiento a la universidad pública. "Nunca pusimos en consideración el arancelamiento. Lo único que estábamos pidiendo eran auditorías para que rindan cuentas sobre el uso de los fondos", argumentó. El presidente minimizó el impacto de las recientes protestas, señalando una caída del 75% en la participación entre la primera marcha, que congregó 230.000 personas, y la segunda, con 60.000 manifestantes.

Irán invoca derecho internacional y advierte sobre su capacidad de respuesta militar tras ataque israelí

La gestión de las finanzas públicas también ocupó un lugar destacado en el análisis presidencial. Milei vinculó la reciente reorganización de la AFIP, que incluyó el despido de más de 3.000 empleados, con un compromiso más amplio de transparencia y eficiencia en la administración pública. "Así como le pegamos una patada en el culo a 3.155 tipos que estaban en AFIP dedicándose a perseguir gente, vamos a ir a buscar y meter presos a aquellos que robaban dinero, a los corruptos", advirtió.

El programa económico muestra signos evidentes de estabilización, aunque los desafíos persisten. La ruta hacia la normalización cambiaria está claramente trazada, pero requerirá el cumplimiento de condiciones técnicas específicas y la consolidación de la confianza en el programa económico gubernamental. La caída del riesgo país y la estabilización de variables clave sugieren que el mercado comienza a validar la dirección de las políticas implementadas.

Moneda digital BRICS: entre la ambición geopolítica y los desafíos técnicos

El respaldo internacional, evidenciado en las proyecciones positivas del FMI y la reciente caída del riesgo país, proporciona un marco favorable para la continuidad del programa económico. Sin embargo, la administración Milei enfrenta el desafío de mantener el delicado equilibrio entre la necesaria disciplina fiscal y monetaria, y la gestión de las expectativas sociales en un contexto de transformación económica profunda.

El Riesgo País de Argentina se Desploma a Niveles de 2019: Wall Street Celebra el Momento Milei

La consolidación de estos primeros resultados positivos dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el rumbo establecido mientras gestiona las tensiones sociales y políticas inherentes a un proceso de reforma estructural. La claridad en la comunicación de objetivos y condiciones, como la demostrada en la explicación de los requisitos para levantar el cepo, sugiere un enfoque técnico y gradual que busca construir credibilidad en el programa económico.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas