Milei va por Ferrocarriles Argentinos tras la Privatización del Belgrano Cargas
La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los símbolos más arraigados del Estado argentino
La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los símbolos más arraigados del Estado argentino. Tras la privatización del Belgrano Cargas, el gobierno prepara el desmantelamiento de Ferrocarriles Argentinos (FASE), ese gigante burocrático que desde 2015 coordina todo el sistema ferroviario nacional.
"No tiene razón de ser", sentencia sin rodeos un alto funcionario del área. "Es una estructura que solo está en el medio", agrega, describiendo lo que el gobierno ve como un laberinto burocrático innecesario entre las empresas ferroviarias y la secretaría de Transporte.
Los números de FASE dibujan el retrato de una estructura mastodóntica:
- $7.124 millones en transferencias del Tesoro
- 1.300 empleados heredados de otras disoluciones
- Seis gerencias y once subgerencias
- Millones en gastos que van desde impresoras hasta bidones de agua
La empresa parece ser un monumento a lo que el gobierno Milei considera excesos estatales. Solo en alquiler de impresoras gasta casi $30 millones, mientras que la seguridad privada se lleva otros $61 millones. Son cifras que hacen rechinar los dientes a los defensores del ajuste fiscal.
Pero la disolución de FASE es solo el aperitivo. El plato fuerte viene con la privatización de SOFSE, una estructura que emplea a más de 23.000 personas. Es como si el gobierno estuviera desarmando, pieza por pieza, el rompecabezas del Estado ferroviario.
La transformación promete ser radical. De la estructura creada en 2015 para "reactivar" los ferrocarriles quedará poco. El directorio que hoy reúne a funcionarios, sindicalistas y usuarios será reemplazado por una línea directa con la secretaría de Transporte.
El contraste con el espíritu de la ley 27.132 es notable. Donde antes se declaraba de interés público la reactivación ferroviaria estatal, ahora se avanza hacia un modelo de gestión privada con supervisión estatal mínima.
La revolución ferroviaria de Milei plantea interrogantes cruciales. ¿Mejorará el servicio con menos burocracia? ¿Qué pasará con los miles de empleados? ¿Puede el sector privado gestionar eficientemente un sistema tan complejo?
El gobierno apuesta fuerte: menos Estado significa mejor servicio. Es una apuesta arriesgada en un país donde el tren no es solo transporte sino símbolo de desarrollo y conexión territorial. La eficiencia que promete la privatización se enfrentará al desafío de mantener servicios en rutas no rentables pero socialmente necesarias.
Por ahora, la motosierra avanza sin pausa. FASE, ese gigante nacido para coordinar el renacimiento ferroviario argentino, se encamina hacia su ocaso. Es el fin de una era y el comienzo de otra cuyo destino final aún está por escribirse.
Te puede interesar
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump