Milei va por Ferrocarriles Argentinos tras la Privatización del Belgrano Cargas
La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los símbolos más arraigados del Estado argentino
La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los símbolos más arraigados del Estado argentino. Tras la privatización del Belgrano Cargas, el gobierno prepara el desmantelamiento de Ferrocarriles Argentinos (FASE), ese gigante burocrático que desde 2015 coordina todo el sistema ferroviario nacional.
"No tiene razón de ser", sentencia sin rodeos un alto funcionario del área. "Es una estructura que solo está en el medio", agrega, describiendo lo que el gobierno ve como un laberinto burocrático innecesario entre las empresas ferroviarias y la secretaría de Transporte.
Los números de FASE dibujan el retrato de una estructura mastodóntica:
- $7.124 millones en transferencias del Tesoro
- 1.300 empleados heredados de otras disoluciones
- Seis gerencias y once subgerencias
- Millones en gastos que van desde impresoras hasta bidones de agua
La empresa parece ser un monumento a lo que el gobierno Milei considera excesos estatales. Solo en alquiler de impresoras gasta casi $30 millones, mientras que la seguridad privada se lleva otros $61 millones. Son cifras que hacen rechinar los dientes a los defensores del ajuste fiscal.
Pero la disolución de FASE es solo el aperitivo. El plato fuerte viene con la privatización de SOFSE, una estructura que emplea a más de 23.000 personas. Es como si el gobierno estuviera desarmando, pieza por pieza, el rompecabezas del Estado ferroviario.
La transformación promete ser radical. De la estructura creada en 2015 para "reactivar" los ferrocarriles quedará poco. El directorio que hoy reúne a funcionarios, sindicalistas y usuarios será reemplazado por una línea directa con la secretaría de Transporte.
El contraste con el espíritu de la ley 27.132 es notable. Donde antes se declaraba de interés público la reactivación ferroviaria estatal, ahora se avanza hacia un modelo de gestión privada con supervisión estatal mínima.
La revolución ferroviaria de Milei plantea interrogantes cruciales. ¿Mejorará el servicio con menos burocracia? ¿Qué pasará con los miles de empleados? ¿Puede el sector privado gestionar eficientemente un sistema tan complejo?
El gobierno apuesta fuerte: menos Estado significa mejor servicio. Es una apuesta arriesgada en un país donde el tren no es solo transporte sino símbolo de desarrollo y conexión territorial. La eficiencia que promete la privatización se enfrentará al desafío de mantener servicios en rutas no rentables pero socialmente necesarias.
Por ahora, la motosierra avanza sin pausa. FASE, ese gigante nacido para coordinar el renacimiento ferroviario argentino, se encamina hacia su ocaso. Es el fin de una era y el comienzo de otra cuyo destino final aún está por escribirse.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria