“En poco tiempo la economía estará volando” afirmó Milei durante su visita a Ualá
En un momento clave para el sector tecnológico financiero argentino, el presidente Javier Milei realizó una visita estratégica a las instalaciones de Ualá, coincidiendo con el anuncio de una histórica inversión de 300 millones de dólares en la compañía
En un momento clave para el sector tecnológico financiero argentino, el presidente Javier Milei realizó una visita estratégica a las instalaciones de Ualá, coincidiendo con el anuncio de una histórica inversión de 300 millones de dólares en la compañía. Durante su intervención, el mandatario proyectó un futuro económico prometedor para Argentina, asegurando que la recesión ha quedado atrás y que la economía pronto "estará volando".
La visita presidencial adquiere especial relevancia en el contexto de la reciente ronda de inversión Serie E que posiciona a Ualá con una valuación de 2.750 millones de dólares, constituyendo la mayor inversión privada en Latinoamérica durante los últimos tres años. El financiamiento, liderado por Allianz X, representa un voto de confianza significativo en el mercado argentino y en las políticas económicas actuales.
Las declaraciones del presidente se centraron en los resultados de su gestión económica, destacando un ajuste fiscal sin precedentes que, según sus palabras, logró una reducción de 15 puntos del PBI sin provocar una depresión económica. Milei enfatizó que el 95% del ajuste impactó sobre el aparato estatal, mientras que el sector privado solo absorbió menos del 2% de las medidas.
Entre los logros económicos mencionados, el presidente resaltó la significativa reducción de la inflación mayorista, que pasó de 54% mensual a 2%, acercándose a lo que denominó como inflación monetaria cero. Además, señaló que el EMAE desestacionalizado de agosto mantuvo los niveles de diciembre, evidenciando una estabilización económica a pesar del ajuste implementado.
La expansión de Ualá refleja el dinamismo del sector fintech en la región. La compañía, que cuenta con más de ocho millones de usuarios, planea utilizar los nuevos fondos para fortalecer su presencia en Argentina, México y Colombia, con especial énfasis en el desarrollo del sector insurtech. En México, la empresa ya registra un crecimiento mensual del 14% en usuarios activos desde la obtención de su licencia bancaria.
El discurso presidencial también abordó su visión sobre el rol del Estado en la economía, criticando la noción del "Estado presente" y defendiendo la liberación del sector privado de cargas impositivas y regulaciones excesivas. Citando a Thomas Jefferson, Milei reafirmó su convicción de que el mercado debe operar sin interferencias gubernamentales.
Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, recibió el respaldo presidencial durante el evento. La fintech argentina ha desarrollado innovaciones significativas como UaláScore, un sistema de evaluación crediticia basado en inteligencia artificial, que busca democratizar el acceso al crédito en la región.
La convergencia entre el optimismo presidencial y el éxito de Ualá en atraer inversiones sustanciales sugiere un momento de transformación para la economía argentina. El presidente aseguró que el país está ingresando en su mejor momento de los últimos cien años, instando a los presentes a "subirse al tren del progreso".
Esta visita presidencial marca un hito en la relación entre el gobierno y el sector tecnológico financiero, señalando el potencial de Argentina como hub regional de innovación financiera. La combinación de políticas económicas orientadas al mercado y el desarrollo del ecosistema fintech podría catalizar la transformación económica que el gobierno actual promete.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica