“En poco tiempo la economía estará volando” afirmó Milei durante su visita a Ualá
En un momento clave para el sector tecnológico financiero argentino, el presidente Javier Milei realizó una visita estratégica a las instalaciones de Ualá, coincidiendo con el anuncio de una histórica inversión de 300 millones de dólares en la compañía
En un momento clave para el sector tecnológico financiero argentino, el presidente Javier Milei realizó una visita estratégica a las instalaciones de Ualá, coincidiendo con el anuncio de una histórica inversión de 300 millones de dólares en la compañía. Durante su intervención, el mandatario proyectó un futuro económico prometedor para Argentina, asegurando que la recesión ha quedado atrás y que la economía pronto "estará volando".
La visita presidencial adquiere especial relevancia en el contexto de la reciente ronda de inversión Serie E que posiciona a Ualá con una valuación de 2.750 millones de dólares, constituyendo la mayor inversión privada en Latinoamérica durante los últimos tres años. El financiamiento, liderado por Allianz X, representa un voto de confianza significativo en el mercado argentino y en las políticas económicas actuales.
Las declaraciones del presidente se centraron en los resultados de su gestión económica, destacando un ajuste fiscal sin precedentes que, según sus palabras, logró una reducción de 15 puntos del PBI sin provocar una depresión económica. Milei enfatizó que el 95% del ajuste impactó sobre el aparato estatal, mientras que el sector privado solo absorbió menos del 2% de las medidas.
Entre los logros económicos mencionados, el presidente resaltó la significativa reducción de la inflación mayorista, que pasó de 54% mensual a 2%, acercándose a lo que denominó como inflación monetaria cero. Además, señaló que el EMAE desestacionalizado de agosto mantuvo los niveles de diciembre, evidenciando una estabilización económica a pesar del ajuste implementado.
La expansión de Ualá refleja el dinamismo del sector fintech en la región. La compañía, que cuenta con más de ocho millones de usuarios, planea utilizar los nuevos fondos para fortalecer su presencia en Argentina, México y Colombia, con especial énfasis en el desarrollo del sector insurtech. En México, la empresa ya registra un crecimiento mensual del 14% en usuarios activos desde la obtención de su licencia bancaria.
El discurso presidencial también abordó su visión sobre el rol del Estado en la economía, criticando la noción del "Estado presente" y defendiendo la liberación del sector privado de cargas impositivas y regulaciones excesivas. Citando a Thomas Jefferson, Milei reafirmó su convicción de que el mercado debe operar sin interferencias gubernamentales.
Pierpaolo Barbieri, CEO de Ualá, recibió el respaldo presidencial durante el evento. La fintech argentina ha desarrollado innovaciones significativas como UaláScore, un sistema de evaluación crediticia basado en inteligencia artificial, que busca democratizar el acceso al crédito en la región.
La convergencia entre el optimismo presidencial y el éxito de Ualá en atraer inversiones sustanciales sugiere un momento de transformación para la economía argentina. El presidente aseguró que el país está ingresando en su mejor momento de los últimos cien años, instando a los presentes a "subirse al tren del progreso".
Esta visita presidencial marca un hito en la relación entre el gobierno y el sector tecnológico financiero, señalando el potencial de Argentina como hub regional de innovación financiera. La combinación de políticas económicas orientadas al mercado y el desarrollo del ecosistema fintech podría catalizar la transformación económica que el gobierno actual promete.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva