La Inflación Estadounidense Marca 2.7% en Noviembre mientras la Fed Evalúa su Primer Recorte de Tasas
El panorama inflacionario en Estados Unidos muestra señales mixtas al cierre de 2024, con un incremento marginal en el índice general que alcanzó el 2.7% interanual en noviembre, mientras la medición núcleo se mantiene estable en 3.3%
El panorama inflacionario en Estados Unidos muestra señales mixtas al cierre de 2024, con un incremento marginal en el índice general que alcanzó el 2.7% interanual en noviembre, mientras la medición núcleo se mantiene estable en 3.3%, según el último reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales. Estos datos llegan en un momento crucial para la política monetaria estadounidense, con los mercados anticipando el primer recorte de tasas en más de dos años.
Los datos publicados coinciden exactamente con las proyecciones de los analistas de Wall Street, quienes habían anticipado este ligero repunte desde el 2.6% registrado en octubre. La estabilidad en la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, marca el cuarto mes consecutivo en el mismo nivel, reflejando cierta resistencia en las presiones inflacionarias básicas.
La trayectoria descendente desde el pico de 9% alcanzado a mediados de 2022 representa un logro significativo en la batalla contra la inflación, como ha señalado repetidamente Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Sin embargo, el desafío actual radica en alcanzar el objetivo del 2%, una meta que los expertos comparan con los últimos kilogramos en un proceso de pérdida de peso.
Nela Richardson, economista jefe de ADP, ofrece una analogía esclarecedora al comparar la situación actual con los obstáculos finales en un régimen de adelgazamiento. Según su análisis, la reducción de la inflación desde el 2.5% hasta el objetivo del 2% representa el tramo más desafiante del proceso, requiriendo un equilibrio delicado entre persistencia y prudencia.
Los mercados financieros mantienen una postura optimista, asignando una probabilidad del 86% a un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, programada para el 18 de diciembre. Este sentimiento refleja la confianza en que el ligero repunte inflacionario no alterará los planes de la Fed para iniciar un ciclo de flexibilización monetaria.
El mercado laboral juega un papel crucial en esta ecuación. La desaceleración en el crecimiento salarial presenta un dilema para los formuladores de política monetaria: mientras que la moderación salarial podría ayudar a alcanzar el objetivo inflacionario, una reducción demasiado agresiva podría socavar el poder adquisitivo de los consumidores y, por ende, la fortaleza económica general.
La situación actual requiere un enfoque gradual y mesurado en la política monetaria. Los analistas sugieren que mantener las tasas elevadas durante un período prolongado podría generar efectos adversos similares a las dietas extremas: resultados inmediatos pero consecuencias potencialmente perjudiciales a largo plazo.
El próximo movimiento de la Fed será especialmente significativo considerando que los aumentos salariales apenas logran mantenerse a la par de la inflación. Un ajuste demasiado agresivo en las tasas de interés podría desencadenar un efecto dominó, afectando primero al mercado laboral y posteriormente al gasto del consumidor, pilar fundamental de la economía estadounidense.
Los datos mensuales también resultan relevantes, con ambos índices mostrando incrementos del 0.3%, alineados con las expectativas del mercado. Esta estabilidad en el ritmo de crecimiento de los precios sugiere que la economía estadounidense continúa en una trayectoria de normalización gradual, aunque con desafíos persistentes en ciertos sectores.
La próxima decisión de la Reserva Federal será fundamental para establecer el tono de la política monetaria en 2025, mientras la institución busca equilibrar el objetivo de estabilidad de precios con la necesidad de mantener un crecimiento económico sostenible.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas