Economía 13News-Economía 11/12/2024

La Inflación Estadounidense Marca 2.7% en Noviembre mientras la Fed Evalúa su Primer Recorte de Tasas

El panorama inflacionario en Estados Unidos muestra señales mixtas al cierre de 2024, con un incremento marginal en el índice general que alcanzó el 2.7% interanual en noviembre, mientras la medición núcleo se mantiene estable en 3.3%

El panorama inflacionario en Estados Unidos muestra señales mixtas al cierre de 2024, con un incremento marginal en el índice general que alcanzó el 2.7% interanual en noviembre, mientras la medición núcleo se mantiene estable en 3.3%, según el último reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales. Estos datos llegan en un momento crucial para la política monetaria estadounidense, con los mercados anticipando el primer recorte de tasas en más de dos años.

Sturzenegger Revela Plan de Simplificación Tributaria y Anuncia Reformas en Universidades y Navegación

Los datos publicados coinciden exactamente con las proyecciones de los analistas de Wall Street, quienes habían anticipado este ligero repunte desde el 2.6% registrado en octubre. La estabilidad en la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, marca el cuarto mes consecutivo en el mismo nivel, reflejando cierta resistencia en las presiones inflacionarias básicas.

La trayectoria descendente desde el pico de 9% alcanzado a mediados de 2022 representa un logro significativo en la batalla contra la inflación, como ha señalado repetidamente Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Sin embargo, el desafío actual radica en alcanzar el objetivo del 2%, una meta que los expertos comparan con los últimos kilogramos en un proceso de pérdida de peso.

Marathon Digital duplica su apuesta por Bitcoin con una inversión histórica de 1.100 millones de dólares

Nela Richardson, economista jefe de ADP, ofrece una analogía esclarecedora al comparar la situación actual con los obstáculos finales en un régimen de adelgazamiento. Según su análisis, la reducción de la inflación desde el 2.5% hasta el objetivo del 2% representa el tramo más desafiante del proceso, requiriendo un equilibrio delicado entre persistencia y prudencia.

Los mercados financieros mantienen una postura optimista, asignando una probabilidad del 86% a un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, programada para el 18 de diciembre. Este sentimiento refleja la confianza en que el ligero repunte inflacionario no alterará los planes de la Fed para iniciar un ciclo de flexibilización monetaria.

Milei delinea ambiciosa agenda 2025: Reformas estructurales y apertura internacional marcarán su segundo año

El mercado laboral juega un papel crucial en esta ecuación. La desaceleración en el crecimiento salarial presenta un dilema para los formuladores de política monetaria: mientras que la moderación salarial podría ayudar a alcanzar el objetivo inflacionario, una reducción demasiado agresiva podría socavar el poder adquisitivo de los consumidores y, por ende, la fortaleza económica general.

La situación actual requiere un enfoque gradual y mesurado en la política monetaria. Los analistas sugieren que mantener las tasas elevadas durante un período prolongado podría generar efectos adversos similares a las dietas extremas: resultados inmediatos pero consecuencias potencialmente perjudiciales a largo plazo.

Irán lanza acusación explosiva: "EE.UU. e Israel orquestaron la caída de Assad en Siria"

El próximo movimiento de la Fed será especialmente significativo considerando que los aumentos salariales apenas logran mantenerse a la par de la inflación. Un ajuste demasiado agresivo en las tasas de interés podría desencadenar un efecto dominó, afectando primero al mercado laboral y posteriormente al gasto del consumidor, pilar fundamental de la economía estadounidense.

Los datos mensuales también resultan relevantes, con ambos índices mostrando incrementos del 0.3%, alineados con las expectativas del mercado. Esta estabilidad en el ritmo de crecimiento de los precios sugiere que la economía estadounidense continúa en una trayectoria de normalización gradual, aunque con desafíos persistentes en ciertos sectores.

Milei marca el rumbo económico para 2025: Bimonetarismo, reducción fiscal y fin del cepo cambiario

La próxima decisión de la Reserva Federal será fundamental para establecer el tono de la política monetaria en 2025, mientras la institución busca equilibrar el objetivo de estabilidad de precios con la necesidad de mantener un crecimiento económico sostenible.

Te puede interesar

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense

Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington

Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995

Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense

El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa

Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?

El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios