Economía 13News-Economía 14 de diciembre de 2024

¿Nuevo Viento de Cola? Las tensiones entre EE.UU. y China podrían disparar los precios de las Materias Primas en 2025, beneficiando a Argentina

El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV

El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV. Esta situación podría representar una oportunidad significativa para Argentina, especialmente en los sectores de energía, minería y agricultura.

Tensiones en el Gobierno de Milei se Intensifican tras Expulsión de Senador y Dudas sobre Sesiones Extraordinarias

Las proyecciones indican que el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense podría desencadenar una serie de medidas comerciales proteccionistas, incluyendo nuevos aranceles y posibles represalias por parte de China. Simultáneamente, el gigante asiático contempla implementar estímulos económicos que podrían alterar significativamente los patrones globales de oferta y demanda de materias primas.

En el mercado energético, los analistas anticipan que el petróleo Brent podría establecerse en un promedio de 71 dólares por barril durante 2025, una ligera disminución respecto a los niveles actuales. Este ajuste respondería principalmente al incremento en la producción de países no pertenecientes a la OPEP. El sector del gas natural licuado también experimentaría cambios sustanciales, con nuevas instalaciones exportadoras estadounidenses que podrían beneficiar especialmente a Europa, reduciendo su dependencia del gas ruso.

Bitcoin Supera los 100.000 Dólares mientras Latinoamérica Avanza en Regulación Cripto

El oro emerge como un activo particularmente atractivo en este contexto de incertidumbre geopolítica. Las estimaciones sugieren que el metal precioso podría alcanzar un promedio de 2.760 dólares por onza en 2025, impulsado por la estrategia de diversificación de reservas de los bancos centrales y el incremento de las tensiones internacionales.

Para Argentina, este escenario presenta oportunidades estratégicas, especialmente considerando la reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco normativo, diseñado para atraer inversiones extranjeras superiores a 200 millones de dólares, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que podrían catalizar el desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país.

Los Expertos Anticipan un Aumento en Ciberataques Sofisticados para 2025, Según Investigación en la Dark Web

El sector agrícola argentino también podría beneficiarse de estas dinámicas globales. Los cereales, uno de los principales productos de exportación del país, podrían experimentar fluctuaciones significativas en sus precios debido a su potencial uso como herramienta en disputas comerciales. Además, los efectos del cambio climático continúan influyendo en los mercados de materias primas blandas, como el café y el cacao.

Argentina a punto de superar a Colombia como tercer productor petrolero latinoamericano con el despertar de Vaca Muerta

En el mercado de metales industriales, se proyecta que el cobre podría experimentar una moderación en sus precios, con un promedio estimado de 8.900 dólares por tonelada. Esta tendencia estaría influenciada por las políticas comerciales y una posible desaceleración en la demanda china, factores que podrían afectar el equilibrio global del mercado.

Los expertos señalan que la evolución de estos mercados estará determinada por una compleja interacción de factores, incluyendo las políticas comerciales de las principales potencias, las dinámicas geopolíticas y las condiciones climáticas. La capacidad de Argentina para capitalizar estas oportunidades dependerá en gran medida de su habilidad para atraer inversiones y gestionar eficientemente sus recursos naturales.

El escenario presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía argentina. La diversificación de su matriz exportadora y la implementación efectiva de políticas que favorezcan la inversión extranjera serán fundamentales para aprovechar el potencial alza en los precios de las materias primas. La estabilidad macroeconómica y un marco regulatorio previsible resultarán cruciales para maximizar los beneficios de esta coyuntura internacional.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva