¿Nuevo Viento de Cola? Las tensiones entre EE.UU. y China podrían disparar los precios de las Materias Primas en 2025, beneficiando a Argentina
El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV
El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV. Esta situación podría representar una oportunidad significativa para Argentina, especialmente en los sectores de energía, minería y agricultura.
Las proyecciones indican que el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense podría desencadenar una serie de medidas comerciales proteccionistas, incluyendo nuevos aranceles y posibles represalias por parte de China. Simultáneamente, el gigante asiático contempla implementar estímulos económicos que podrían alterar significativamente los patrones globales de oferta y demanda de materias primas.
En el mercado energético, los analistas anticipan que el petróleo Brent podría establecerse en un promedio de 71 dólares por barril durante 2025, una ligera disminución respecto a los niveles actuales. Este ajuste respondería principalmente al incremento en la producción de países no pertenecientes a la OPEP. El sector del gas natural licuado también experimentaría cambios sustanciales, con nuevas instalaciones exportadoras estadounidenses que podrían beneficiar especialmente a Europa, reduciendo su dependencia del gas ruso.
El oro emerge como un activo particularmente atractivo en este contexto de incertidumbre geopolítica. Las estimaciones sugieren que el metal precioso podría alcanzar un promedio de 2.760 dólares por onza en 2025, impulsado por la estrategia de diversificación de reservas de los bancos centrales y el incremento de las tensiones internacionales.
Para Argentina, este escenario presenta oportunidades estratégicas, especialmente considerando la reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco normativo, diseñado para atraer inversiones extranjeras superiores a 200 millones de dólares, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que podrían catalizar el desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país.
El sector agrícola argentino también podría beneficiarse de estas dinámicas globales. Los cereales, uno de los principales productos de exportación del país, podrían experimentar fluctuaciones significativas en sus precios debido a su potencial uso como herramienta en disputas comerciales. Además, los efectos del cambio climático continúan influyendo en los mercados de materias primas blandas, como el café y el cacao.
En el mercado de metales industriales, se proyecta que el cobre podría experimentar una moderación en sus precios, con un promedio estimado de 8.900 dólares por tonelada. Esta tendencia estaría influenciada por las políticas comerciales y una posible desaceleración en la demanda china, factores que podrían afectar el equilibrio global del mercado.
Los expertos señalan que la evolución de estos mercados estará determinada por una compleja interacción de factores, incluyendo las políticas comerciales de las principales potencias, las dinámicas geopolíticas y las condiciones climáticas. La capacidad de Argentina para capitalizar estas oportunidades dependerá en gran medida de su habilidad para atraer inversiones y gestionar eficientemente sus recursos naturales.
El escenario presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía argentina. La diversificación de su matriz exportadora y la implementación efectiva de políticas que favorezcan la inversión extranjera serán fundamentales para aprovechar el potencial alza en los precios de las materias primas. La estabilidad macroeconómica y un marco regulatorio previsible resultarán cruciales para maximizar los beneficios de esta coyuntura internacional.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales