¿Nuevo Viento de Cola? Las tensiones entre EE.UU. y China podrían disparar los precios de las Materias Primas en 2025, beneficiando a Argentina
El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV
El panorama global de commodities se prepara para experimentar importantes transformaciones durante 2025, impulsado principalmente por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, según un reciente análisis de ING Groep NV. Esta situación podría representar una oportunidad significativa para Argentina, especialmente en los sectores de energía, minería y agricultura.
Las proyecciones indican que el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense podría desencadenar una serie de medidas comerciales proteccionistas, incluyendo nuevos aranceles y posibles represalias por parte de China. Simultáneamente, el gigante asiático contempla implementar estímulos económicos que podrían alterar significativamente los patrones globales de oferta y demanda de materias primas.
En el mercado energético, los analistas anticipan que el petróleo Brent podría establecerse en un promedio de 71 dólares por barril durante 2025, una ligera disminución respecto a los niveles actuales. Este ajuste respondería principalmente al incremento en la producción de países no pertenecientes a la OPEP. El sector del gas natural licuado también experimentaría cambios sustanciales, con nuevas instalaciones exportadoras estadounidenses que podrían beneficiar especialmente a Europa, reduciendo su dependencia del gas ruso.
El oro emerge como un activo particularmente atractivo en este contexto de incertidumbre geopolítica. Las estimaciones sugieren que el metal precioso podría alcanzar un promedio de 2.760 dólares por onza en 2025, impulsado por la estrategia de diversificación de reservas de los bancos centrales y el incremento de las tensiones internacionales.
Para Argentina, este escenario presenta oportunidades estratégicas, especialmente considerando la reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco normativo, diseñado para atraer inversiones extranjeras superiores a 200 millones de dólares, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que podrían catalizar el desarrollo de nuevos proyectos mineros en el país.
El sector agrícola argentino también podría beneficiarse de estas dinámicas globales. Los cereales, uno de los principales productos de exportación del país, podrían experimentar fluctuaciones significativas en sus precios debido a su potencial uso como herramienta en disputas comerciales. Además, los efectos del cambio climático continúan influyendo en los mercados de materias primas blandas, como el café y el cacao.
En el mercado de metales industriales, se proyecta que el cobre podría experimentar una moderación en sus precios, con un promedio estimado de 8.900 dólares por tonelada. Esta tendencia estaría influenciada por las políticas comerciales y una posible desaceleración en la demanda china, factores que podrían afectar el equilibrio global del mercado.
Los expertos señalan que la evolución de estos mercados estará determinada por una compleja interacción de factores, incluyendo las políticas comerciales de las principales potencias, las dinámicas geopolíticas y las condiciones climáticas. La capacidad de Argentina para capitalizar estas oportunidades dependerá en gran medida de su habilidad para atraer inversiones y gestionar eficientemente sus recursos naturales.
El escenario presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía argentina. La diversificación de su matriz exportadora y la implementación efectiva de políticas que favorezcan la inversión extranjera serán fundamentales para aprovechar el potencial alza en los precios de las materias primas. La estabilidad macroeconómica y un marco regulatorio previsible resultarán cruciales para maximizar los beneficios de esta coyuntura internacional.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica