Se acaba el Efecto Licuadora: La Devaluación de Milei se Diluye y Deja a Argentina con Precios Récord frente a Brasil
Los datos más recientes publicados por el Banco Central de la República Argentina revelan que el ITCRM se ubicó en 79,1 puntos el 18 de diciembre, prácticamente igualando los 80,1 puntos registrados previo al cambio de gobierno
La economía argentina enfrenta un nuevo desafío en su búsqueda de estabilidad monetaria, ya que el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) ha regresado a los niveles observados antes del inicio de la administración de Javier Milei, a pesar de las medidas de ajuste implementadas durante el último año.
Los datos más recientes publicados por el Banco Central de la República Argentina revelan que el ITCRM se ubicó en 79,1 puntos el 18 de diciembre, prácticamente igualando los 80,1 puntos registrados previo al cambio de gobierno. Esta métrica, que evalúa la relación cambiaria con los principales socios comerciales del país, señala una pérdida significativa en la competitividad externa de la economía argentina.
Un factor determinante en esta situación ha sido la evolución de la relación comercial con Brasil, que representa aproximadamente el 30% del indicador. La depreciación del real brasileño, que alcanza un 25% en lo que va del año, combinada con la apreciación del peso argentino frente al dólar, ha generado un impacto considerable en la competitividad regional.
La situación se ha visto agravada por las decisiones económicas del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo plan de ajuste fiscal para abordar el déficit brasileño no ha logrado convencer a los mercados. Portfolio Personal Inversiones (PPI) señala que mientras el peso argentino se fortalece, otras monedas emergentes experimentan presiones significativas, con el real brasileño mostrando una depreciación del 3%.
Esta dinámica ha producido efectos paradójicos en los precios relativos entre ambos países. Un estudio de Coninagro revela disparidades notables en productos de consumo básico: la yerba mate en Argentina supera en un 70% el precio en Brasil, el arroz en un 59%, y otros productos como el cerdo, el aceite de oliva y la leche muestran diferencias del 34%, 33% y 25% respectivamente.
La política económica inicial del gobierno de Milei incluyó una fuerte devaluación en diciembre, que contribuyó a estabilizar las cuentas públicas y reducir la liquidez monetaria. Aunque las autoridades económicas han enfatizado que los ajustes se realizaron mediante recortes reales de gastos, algunos analistas sugieren que parte del proceso se logró mediante el denominado "efecto licuadora", resultado de la pérdida del valor real de la moneda.
El deterioro del tipo de cambio real tiene implicaciones directas en la capacidad competitiva del país. Como señaló el ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, la situación actual permite anomalías como la importación de productos agrícolas que Argentina produce naturalmente, o que los precios domésticos superen los internacionales en productos de consumo cotidiano.
En el contexto internacional, el fortalecimiento del dólar estadounidense, evidenciado por un incremento del 1% en el índice DXY, ha presionado especialmente a las monedas emergentes. El tipo de cambio real bilateral con Brasil ha caído a niveles no vistos desde octubre de 2015, complicando aún más el panorama para las exportaciones argentinas y el turismo receptivo.
La convergencia de estos factores plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la actual política cambiaria y sus efectos en la competitividad externa de Argentina, especialmente considerando la importancia del comercio regional y la necesidad de mantener un tipo de cambio real que favorezca las exportaciones y el desarrollo económico del país.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica