Suiza se suma al grupo de paises que estudian incoporar a Bitcoin como parte de sus reservas nacionales
El sistema financiero mundial podría estar al borde de una transformación histórica mientras Suiza evalúa la incorporación de Bitcoin a sus reservas nacionales, una iniciativa que podría redefinir el concepto tradicional de activos de respaldo estatal
El sistema financiero mundial podría estar al borde de una transformación histórica mientras Suiza evalúa la incorporación de Bitcoin a sus reservas nacionales, una iniciativa que podría redefinir el concepto tradicional de activos de respaldo estatal. La Cancillería Federal Suiza ha recibido una propuesta que busca situar a la criptomoneda al mismo nivel que el oro en las tenencias del Banco Nacional Suizo (SNB).
La iniciativa, que requiere la recolección de 100.000 firmas ciudadanas antes de mediados de 2025, representa un paso audaz hacia la modernización del sistema de reservas helvético, que actualmente mantiene oro valorado en 27 mil millones de dólares y una significativa cartera de divisas internacionales. El proceso, alineado con la tradición suiza de democracia directa, podría culminar en un referéndum nacional que determine el futuro rol de las criptomonedas en la economía del país.
El movimiento suizo no ocurre en el vacío. Diversos países y jurisdicciones están considerando estrategias similares. En Estados Unidos, las proyecciones de VanEck sugieren que una reserva federal de Bitcoin podría reducir significativamente la deuda nacional hacia 2050. La senadora Cynthia Lummis ha propuesto la acumulación de un millón de unidades de la criptomoneda como medida de estabilización financiera.
Japón y Rusia también han ingresado en el debate. El legislador nipón Satoshi Yamada impulsa la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, mientras que en Moscú, los parlamentarios han presentado propuestas similares al Ministro de Finanzas Anton Siluanov, argumentando beneficios para la resiliencia económica nacional.
A nivel municipal, Vancouver ha marcado un precedente al aprobar la diversificación de sus reservas financieras mediante la inclusión de Bitcoin, una decisión que busca proteger los activos locales frente a la volatilidad de las monedas tradicionales. Esta tendencia sugiere un cambio gradual en la percepción institucional de las criptomonedas.
El SNB, tradicionalmente cauteloso respecto a los activos digitales, enfrenta ahora el desafío de evaluar el potencial de Bitcoin como herramienta contra la inflación. Los promotores de la iniciativa argumentan que la adopción de criptomonedas no solo fortalecería la posición financiera del país, sino que también consolidaría su reputación como centro de innovación tecnológica.
Expertos del sector, como Tyler Durden, sugieren que la implementación de reservas estatales de Bitcoin podría alterar fundamentalmente los ciclos de mercado tradicionales de la criptomoneda. Esta perspectiva plantea interrogantes sobre la evolución futura del ecosistema cripto y su integración en el sistema financiero convencional.
La propuesta suiza podría catalizar un efecto dominó en la adopción institucional de criptomonedas. Si el país alpino, reconocido por su estabilidad financiera y tradición bancaria, incorpora Bitcoin a sus reservas nacionales, otros estados podrían seguir su ejemplo, acelerando la legitimación global de los activos digitales.
El debate sobre la inclusión de Bitcoin en las reservas nacionales refleja una creciente comprensión de la necesidad de adaptar los sistemas financieros tradicionales a la era digital. La iniciativa suiza, independientemente de su resultado, marca un hito en la evolución de la política monetaria global y el papel de las criptomonedas en la economía del siglo XXI.
La propuesta helvética podría representar el primer paso hacia un nuevo paradigma en la gestión de reservas nacionales, donde los activos digitales coexistan con los instrumentos financieros tradicionales, ofreciendo a los estados nuevas herramientas para mantener su estabilidad económica en un mundo cada vez más digitalizado.
Te puede interesar
Dispositivos electrónicos pagarán menos impuestos: decreto elimina aranceles para celulares y rebaja tasas para consolas
El Ejecutivo Nacional avanzará esta semana con una ambiciosa reestructuración tributaria para dispositivos electrónicos que promete abaratar significativamente los precios al consumidor
La inflación de EEUU cae al 2,3% anual y alcanza mínimos en más de cuatro años
La inflación en Estados Unidos continuó su tendencia descendente durante abril, ubicándose en 2,3% interanual, una décima por debajo del registro de marzo y alcanzando su nivel más bajo en más de cuatro años
El Gobierno necesitará USD 1.500 millones adicionales para afrontar vencimientos de deuda en julio
El Ministerio de Economía deberá conseguir aproximadamente USD 1.500 millones adicionales para cubrir los pagos de vencimientos de deuda en moneda extranjera programados para inicios de julio, que ascienden a unos USD 4.300 millones según estimaciones del mercado
Argentina en riesgo: exportaciones industriales cayeron 19% en 17 años mientras los productos primarios alcanzan récord
Las exportaciones argentinas tocaron niveles récord durante el primer trimestre de 2025, superando incluso el pico histórico registrado en 2008
Mercados argentinos experimentan fuerte repunte: ADRs suben hasta 7,5% y S&P Merval supera los 1.900 puntos en dólares
Los activos financieros argentinos registraron importantes alzas este lunes, en una jornada marcada tanto por factores externos como por el escenario político doméstico, que contribuyeron a mejorar el clima inversor
La inflación en CABA desaceleró al 2,3% en abril, pero la núcleo subió al 3%
El Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer hoy que la inflación en el distrito porteño registró un 2,3% durante abril, mostrando una desaceleración respecto al 3,2% observado en marzo
Gobierno ultima detalles para liberar uso de "dólares del colchón" con garantías de no persecución fiscal
El equipo económico se encuentra en la fase final de preparación del decreto que permitirá a millones de argentinos utilizar sus dólares no declarados sin temor a represalias impositivas, una iniciativa que promete reactivar la economía a través de un mecanismo distinto al tradicional blanqueo de capitales
Mercados globales eufóricos por acuerdo comercial entre EEUU y China: Bolsas, Petróleo y Criptos en alza
Los mercados financieros mundiales experimentan una transformación radical este lunes tras el anuncio del histórico acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China, que establece una reducción recíproca de aranceles durante un período de 90 días
¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense