Economía 13News-Economía 11/01/2025

Economía Argentina 2025: optimismo cauteloso con desafíos estructurales pendientes

La economía argentina muestra señales de recuperación para 2025, con el crédito emergiendo como principal catalizador del crecimiento, mientras los diversos sectores productivos exhiben comportamientos heterogéneos en su camino hacia la reactivación

La economía argentina muestra señales de recuperación para 2025, con el crédito emergiendo como principal catalizador del crecimiento, mientras los diversos sectores productivos exhiben comportamientos heterogéneos en su camino hacia la reactivación. Los datos de cierre de 2024 y las proyecciones para el año en curso sugieren un panorama más alentador, aunque condicionado por la evolución de variables clave como la inflación y los salarios reales.

Gobierno redefine paritarias 2025: Tope del 1% y nueva política salarial por productividad

Las estimaciones de la consultora Facimex proyectan un crecimiento del PBI del 4,5% para 2025, tras una contracción del 2,2% en 2024, anticipando que la actividad económica podría alcanzar niveles comparables al pico cíclico de 2017. Esta recuperación se sustenta principalmente en el dinamismo del mercado crediticio, que muestra signos positivos especialmente en segmentos específicos como los préstamos hipotecarios.

El sector financiero ha registrado un comportamiento destacado, con los créditos hipotecarios exhibiendo un incremento nominal del 200% durante 2024, superando significativamente la tasa de inflación estimada en 120%. Según First Capital Group, esta línea de crédito mantiene un crecimiento sostenido mes a mes, evidenciando una robusta demanda en el mercado inmobiliario.

Milei ajusta política monetaria: Inflación baja y nuevo ritmo para el dólar en 2025

La expansión crediticia no se limita al sector hipotecario. Los préstamos al consumo registraron un incremento del 5% en diciembre respecto a noviembre, mientras que el crédito en pesos mostró un crecimiento real del 6,4% desestacionalizado, acumulando nueve meses consecutivos de expansión. Este comportamiento del sector financiero está proporcionando un importante respaldo a la recuperación económica.

Sin embargo, la reactivación muestra marcadas diferencias sectoriales. La industria manufacturera registró una caída del 7% en diciembre según EcoGo, aunque los patentamientos de vehículos mostraron mejoras mensuales. El sector de la construcción presenta señales mixtas, con un incremento del 4,3% en los despachos de cemento contrastando con una contracción del 1,2% en el Índice Construya.

Georgieva, directora del FMI: "Argentina es uno de los casos más impresionante' de reformas económicas"

La política salarial emerge como un factor crucial en la ecuación económica. Los datos de C-P indican que los aumentos salariales han comenzado a alinearse con la inflación, tras haber superado brevemente el ritmo de incremento de precios en octubre. Esta dinámica plantea interrogantes sobre el rol del consumo como motor de la recuperación, considerando que los ingresos reales parten de niveles históricamente bajos.

El economista Alan Versalli de EcoGo señala que el consumo podría no ser el principal impulsor del crecimiento en 2025, anticipando que la inversión y las exportaciones deberían tomar el protagonismo. La liquidación de stocks acumulados en 2024 y el potencial exportador aparecen como factores determinantes para sostener la recuperación económica.

ETFs de Bitcoin rompen récords: USD 44.200 millones en su primer año

La tendencia hacia la primarización de la economía, destacada por la consultora C-P, refleja la resiliencia del sector agropecuario y el dinamismo del sector hidrocarburífero, mientras que las actividades vinculadas al mercado interno enfrentan desafíos derivados del ajuste fiscal y la apertura comercial.

El éxito de la reactivación dependerá crucialmente de la consolidación del proceso de desinflación y la capacidad del sistema financiero para mantener el dinamismo crediticio. La heterogeneidad sectorial sugiere que la recuperación no será uniforme, requiriendo políticas específicas para atender las necesidades de los sectores más rezagados.

Milei convoca Sesiones Extraordinarias del 20 de enero al 21 de febrero: Reforma electoral y transformación institucional en agenda

Las perspectivas para 2025 combinan elementos de optimismo cauteloso con desafíos estructurales pendientes. La consolidación de la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del crédito y la evolución del poder adquisitivo serán factores determinantes para materializar las proyecciones de crecimiento y asegurar una recuperación sostenible de la economía argentina.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno