Economía Argentina 2025: optimismo cauteloso con desafíos estructurales pendientes
La economía argentina muestra señales de recuperación para 2025, con el crédito emergiendo como principal catalizador del crecimiento, mientras los diversos sectores productivos exhiben comportamientos heterogéneos en su camino hacia la reactivación
La economía argentina muestra señales de recuperación para 2025, con el crédito emergiendo como principal catalizador del crecimiento, mientras los diversos sectores productivos exhiben comportamientos heterogéneos en su camino hacia la reactivación. Los datos de cierre de 2024 y las proyecciones para el año en curso sugieren un panorama más alentador, aunque condicionado por la evolución de variables clave como la inflación y los salarios reales.
Las estimaciones de la consultora Facimex proyectan un crecimiento del PBI del 4,5% para 2025, tras una contracción del 2,2% en 2024, anticipando que la actividad económica podría alcanzar niveles comparables al pico cíclico de 2017. Esta recuperación se sustenta principalmente en el dinamismo del mercado crediticio, que muestra signos positivos especialmente en segmentos específicos como los préstamos hipotecarios.
El sector financiero ha registrado un comportamiento destacado, con los créditos hipotecarios exhibiendo un incremento nominal del 200% durante 2024, superando significativamente la tasa de inflación estimada en 120%. Según First Capital Group, esta línea de crédito mantiene un crecimiento sostenido mes a mes, evidenciando una robusta demanda en el mercado inmobiliario.
La expansión crediticia no se limita al sector hipotecario. Los préstamos al consumo registraron un incremento del 5% en diciembre respecto a noviembre, mientras que el crédito en pesos mostró un crecimiento real del 6,4% desestacionalizado, acumulando nueve meses consecutivos de expansión. Este comportamiento del sector financiero está proporcionando un importante respaldo a la recuperación económica.
Sin embargo, la reactivación muestra marcadas diferencias sectoriales. La industria manufacturera registró una caída del 7% en diciembre según EcoGo, aunque los patentamientos de vehículos mostraron mejoras mensuales. El sector de la construcción presenta señales mixtas, con un incremento del 4,3% en los despachos de cemento contrastando con una contracción del 1,2% en el Índice Construya.
La política salarial emerge como un factor crucial en la ecuación económica. Los datos de C-P indican que los aumentos salariales han comenzado a alinearse con la inflación, tras haber superado brevemente el ritmo de incremento de precios en octubre. Esta dinámica plantea interrogantes sobre el rol del consumo como motor de la recuperación, considerando que los ingresos reales parten de niveles históricamente bajos.
El economista Alan Versalli de EcoGo señala que el consumo podría no ser el principal impulsor del crecimiento en 2025, anticipando que la inversión y las exportaciones deberían tomar el protagonismo. La liquidación de stocks acumulados en 2024 y el potencial exportador aparecen como factores determinantes para sostener la recuperación económica.
La tendencia hacia la primarización de la economía, destacada por la consultora C-P, refleja la resiliencia del sector agropecuario y el dinamismo del sector hidrocarburífero, mientras que las actividades vinculadas al mercado interno enfrentan desafíos derivados del ajuste fiscal y la apertura comercial.
El éxito de la reactivación dependerá crucialmente de la consolidación del proceso de desinflación y la capacidad del sistema financiero para mantener el dinamismo crediticio. La heterogeneidad sectorial sugiere que la recuperación no será uniforme, requiriendo políticas específicas para atender las necesidades de los sectores más rezagados.
Las perspectivas para 2025 combinan elementos de optimismo cauteloso con desafíos estructurales pendientes. La consolidación de la estabilidad macroeconómica, el fortalecimiento del crédito y la evolución del poder adquisitivo serán factores determinantes para materializar las proyecciones de crecimiento y asegurar una recuperación sostenible de la economía argentina.
Te puede interesar
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema