Economía 13News-Economía 15/01/2025

Motosierra en Cancillería: Werthein reorganiza embajadas y jubila diplomáticos en 2025

El ministro Gerardo Werthein implementa cambios significativos que incluyen la unificación de sedes diplomáticas y la aplicación estricta de las normativas jubilatorias para el cuerpo diplomático

La administración de Javier Milei avanza con una profunda reestructuración del servicio exterior argentino, marcando un punto de inflexión en la gestión diplomática del país. El ministro Gerardo Werthein implementa cambios significativos que incluyen la unificación de sedes diplomáticas y la aplicación estricta de las normativas jubilatorias para el cuerpo diplomático.

Corea del Sur refuerza marco regulatorio cripto: nuevas normas para stablecoins y activos digitales en 2025

La primera medida destacada es la consolidación de las representaciones diplomáticas en Montevideo, donde Argentina mantenía dos sedes separadas: la embajada tradicional y la representación ante la Alianza Latinoamericana para la Integración. Esta decisión provocó el regreso a Buenos Aires del embajador Martín García Moritán, quien superaba la edad jubilatoria establecida por la normativa vigente.

La transformación responde a una visión moderna de la diplomacia internacional y a la necesidad de optimizar recursos. Fuentes cercanas al ministerio señalan que la tendencia global apunta hacia la unificación de representaciones diplomáticas, un modelo que Argentina adopta ahora en búsqueda de mayor eficiencia administrativa y reducción de gastos operativos.

Milei ajusta política monetaria y cambiaria para perforar piso del 2% mensual en inflación

En el frente europeo, la representación argentina en Madrid atraviesa un momento de redefinición estratégica. Tras la normalización de las relaciones bilaterales con España, que experimentaron tensiones iniciales durante el gobierno de Milei, la Cancillería evalúa designar a un empresario de alto perfil para liderar la embajada, siguiendo la línea de privilegiar el aspecto económico-comercial en las relaciones exteriores.

Un aspecto central de la reforma es la implementación rigurosa del régimen jubilatorio para el personal diplomático. La normativa establece límites de edad específicos: 65 años para diplomáticos regulares, 67 para ministros y 70 para embajadores. Esta medida afectará a más de treinta funcionarios que actualmente superan estos límites, aunque se contempla la posibilidad de convocatorias especiales para misiones específicas.

Medidas de emergencia ante récord de consumo eléctrico por ola de calor

La renovación busca también alinear al cuerpo diplomático con las directrices de política exterior establecidas por el Ejecutivo. Las autoridades enfatizan que los representantes diplomáticos deben ejecutar las políticas definidas por la presidencia, independientemente de sus opiniones personales, como lo establece la Ley de Servicio Exterior.

En el aspecto económico, la reforma aborda las disparidades salariales dentro del servicio exterior. Funcionarios del ministerio señalan que los diplomáticos perciben remuneraciones significativamente superiores a las del mercado privado, situación que el gobierno considera necesario revisar en el contexto de la política de austeridad fiscal.

CNV amplía opciones de inversión: 13 nuevos CEDEARs de ETFs llegan al mercado argentino

La transformación de la Cancillería se produce mientras el ministerio coordina la próxima visita del presidente Milei a Washington, donde participará en la ceremonia de asunción de Donald Trump. Este viaje representa una oportunidad para mostrar el nuevo perfil de la diplomacia argentina en el escenario internacional.

La reestructuración del servicio exterior argentino refleja un cambio paradigmático en la gestión diplomática, priorizando la eficiencia administrativa y la optimización de recursos. Esta transformación busca modernizar la representación internacional del país, adaptándola a las necesidades contemporáneas y a las restricciones presupuestarias actuales.

Biden impulsa asociación público-privada para dominio de IA antes de dejar la Casa Blanca

Los cambios implementados por Werthein marcan el inicio de una nueva era en la diplomacia argentina, caracterizada por un enfoque pragmático y orientado a resultados. La reforma pretende establecer un servicio exterior más ágil y eficiente, capaz de responder efectivamente a los desafíos de la política internacional contemporánea mientras mantiene un estricto control sobre el gasto público.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno