Emisión récord de ONs en Argentina 2024: Mercado prevé boom en 2025
El mercado de capitales argentino experimentó un año excepcional en 2024, con emisiones corporativas que alcanzaron los u$s23.932 millones, duplicando el volumen del año anterior y superando por un 20% el máximo histórico registrado en 2018
El mercado de capitales argentino experimentó un año excepcional en 2024, con emisiones corporativas que alcanzaron los u$s23.932 millones, duplicando el volumen del año anterior y superando por un 20% el máximo histórico registrado en 2018. Este crecimiento significativo en la colocación de Obligaciones Negociables se produjo en un contexto de alta liquidez impulsada por el blanqueo de capitales.
La actividad en el mercado secundario mostró un incremento notable durante el último año. Los datos proporcionados por Bolsas y Mercados Argentinos revelan que el volumen diario negociado en ONs escaló desde u$s262 millones en enero hasta u$s550 millones en diciembre, mientras que las acciones argentinas pasaron de u$s28 millones a u$s150 millones en el mismo período.
Leandro Monnittola, analista financiero consultado por este medio, destaca que numerosas empresas aprovecharon las condiciones favorables para financiarse tanto en dólar MEP como en CCL mediante colocaciones internacionales. Un factor determinante fue la abundante liquidez proveniente del blanqueo, que permitió a varias compañías realizar canjes o recompras de sus instrumentos de deuda, como los casos de Generación Mediterránea y Telecom.
La dinámica del mercado ha beneficiado a las empresas emisoras, ya que la fuerte demanda provocó una reducción significativa en las tasas internas de retorno. Instrumentos que inicialmente ofrecían rendimientos del 8% ahora cotizan con TIR cercanas al 5%, lo que representa una mejora sustancial en las condiciones de financiamiento corporativo.
Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos. El sector agropecuario ha experimentado dificultades particulares, con varios casos de default que reflejan los problemas estructurales del sector. Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos, atribuye esta situación a factores como la sequía y la caída de los precios internacionales durante 2024.
Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, enfatiza que las dificultades se concentran principalmente en empresas cuya rentabilidad depende de un tipo de cambio más elevado. No obstante, existen casos positivos como Rizobacter, que mantiene sus compromisos de pago y realizará un desembolso superior a u$s12,3 millones en febrero.
Las perspectivas para 2025 son optimistas según BYMA, que anticipa un año dinámico para el financiamiento empresarial. El mercado local demuestra capacidad para absorber emisiones de hasta u$s500 millones, cifra que se duplica para empresas que cotizan sus acciones.
Los expertos recomiendan selectividad en las inversiones, privilegiando empresas de sectores energético y financiero. Compañías como YPF, Vista, Panamerican Energy y TGS son consideradas más resilientes debido a su menor exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio y la estabilidad de los precios del petróleo.
Front, plataforma de inversiones, reporta un creciente interés entre inversores minoristas por las ONs, aunque actualmente solo representan el 7,4% de las preferencias de sus clientes. Esta tendencia sugiere una gradual sofisticación del mercado y una mayor disposición de los ahorristas a considerar alternativas de inversión más allá de los instrumentos tradicionales.
El desempeño futuro del mercado estará condicionado por factores tanto locales como internacionales. La política cambiaria y la evolución de las tasas de interés en Estados Unidos serán determinantes clave para el atractivo de estos instrumentos durante 2025, en un contexto donde la búsqueda de cobertura contra la inflación continúa siendo una prioridad para los inversores.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno