Milei privatiza Río Turbio: Yacimiento minero se transforma en SA
El gobierno argentino dio un nuevo paso en su plan de reforma estatal al transformar el histórico Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en sociedad anónima, una medida que allana el camino hacia potenciales privatizaciones
El gobierno argentino dio un nuevo paso en su plan de reforma estatal al transformar el histórico Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en sociedad anónima, una medida que allana el camino hacia potenciales privatizaciones. La decisión, formalizada mediante el Decreto 115/25, establece la creación de Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima bajo la órbita del Ministerio de Economía.
La empresa, que será controlada en un 95% por la Secretaría de Energía y un 5% por la Secretaría de Minería, representa un nuevo capítulo en la agenda privatizadora del presidente Javier Milei. Esta transformación societaria se produce en un momento crítico para la compañía, que según informes recientes de la SIGEN registró pérdidas significativas de $8.728 millones al tercer trimestre de 2024, pese a recibir aportes estatales por $53.837 millones.
La medida forma parte de una estrategia más amplia de reestructuración estatal que incluye a numerosas empresas públicas. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dirigida por Diego Chaher, actualmente evalúa el destino de 129 compañías en las que el Estado mantiene participación, ya sea mayoritaria o minoritaria.
El anuncio llegó días después de la controversial transformación del Banco Nación en sociedad anónima y se suma a una serie de privatizaciones iniciadas por la administración libertaria. Entre los casos más destacados se encuentra la reciente venta de IMPSA a la estadounidense Arc Energy, empresa vinculada al presidente Donald Trump, tras una compleja renegociación de deuda por u$s570 millones.
La ciudad de Río Turbio, cuya economía gira en torno al yacimiento y su central termoeléctrica, enfrenta un futuro incierto. Con aproximadamente 2.100 empleados, la transformación societaria genera preocupación en la comunidad local, que depende fundamentalmente de la actividad minera y energética.
El proceso de privatizaciones del gobierno incluye otras empresas emblemáticas como Energía Argentina, AySA, Belgrano Cargas y Nucleoeléctrica Argentina. Recientemente, el Ejecutivo avanzó con la privatización de Corredores Viales S.A., transfiriendo la gestión y mantenimiento de rutas nacionales al sector privado mediante concesiones.
La transformación de YCRT refleja la determinación del gobierno por reducir la participación estatal en la economía. El vocero presidencial Manuel Adorni, parafraseando al ex ministro Roberto Dromi, enfatizó que ninguna empresa que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado.
Esta decisión se enmarca en la ley Bases recientemente aprobada por el Congreso, que autoriza al Ejecutivo a privatizar total o parcialmente diversas empresas estatales. La administración Milei ha acelerado el proceso de transformación empresarial, evidenciado en la privatización del Belgrano Cargas Logística y la reforma del Banco Nación, aunque esta última requerirá aprobación legislativa para una eventual privatización según advertencias de la Justicia Federal.
El impacto financiero de YCRT en las arcas públicas ha sido significativo. El déficit operativo alcanzó los $62.565 millones en los primeros nueve meses de 2024, continuando una tendencia deficitaria que en 2023 había alcanzado los u$s140 millones.
La transformación societaria de YCRT representa un punto de inflexión en la política económica argentina, señalando la determinación del gobierno por reducir la presencia estatal en sectores tradicionalmente públicos. Esta medida, junto con las anteriores privatizaciones y transformaciones, sugiere una profunda reorganización del papel del Estado en la economía nacional, generando tanto expectativas como inquietudes sobre el futuro de las empresas públicas y sus comunidades dependientes.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo