Economía 13News-Economía 20/03/2025

Superávit comercial argentino se mantiene pese al fuerte aumento de importaciones

Argentina registró un superávit comercial de 227 millones de dólares en febrero, resistiendo un notable incremento de las importaciones que ascendieron un 42,3% en términos interanuales, según confirmaron las cifras publicadas por el INDEC

Argentina registró un superávit comercial de 227 millones de dólares en febrero, resistiendo un notable incremento de las importaciones que ascendieron un 42,3% en términos interanuales, según confirmaron las cifras publicadas por el INDEC. Este resultado positivo en la balanza comercial se sostuvo principalmente gracias al comportamiento favorable de los precios internacionales y el desempeño del sector energético.

Las importaciones alcanzaron los 5.864 millones de dólares, mostrando no solo una expansión interanual significativa sino también un aumento del 8,9% respecto al mes anterior, incluso considerando factores estacionales. Esta dinámica ascendente en las compras externas supera los parámetros históricos de elasticidad que vinculan el crecimiento económico con las importaciones.

Milei logra respaldo legislativo clave para acuerdo con FMI mientras gestiona crisis cambiaria

Especialistas del Banco Provincia señalaron a medios locales que tradicionalmente, cada punto porcentual de crecimiento del PIB argentino generaba un incremento de tres puntos en las importaciones. "Actualmente observamos una relación más cercana a cuatro, explicada en parte por la apreciación cambiaria y las flexibilizaciones arancelarias implementadas", explicaron desde la entidad financiera.

El aumento interanual de las importaciones respondió principalmente a mayores volúmenes adquiridos, ya que los precios internacionales experimentaron reducciones. Por categorías, los bienes de capital lideraron el crecimiento con un aporte adicional de 564 millones de dólares, seguidos por bienes de consumo (361 millones) y piezas para bienes de capital (338 millones).

La aceleración en las compras de bienes de consumo genera preocupación en el sector industrial. Federico Vaccarezza, analista del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos, expresó inquietud por el comportamiento de este segmento: "Los bienes de consumo, que impactan directamente en la producción local de alimentos, textiles y electrónica, entre otros, crecieron 77% interanual hasta alcanzar 877 millones de dólares mensuales. Esto proyecta un gasto anual cercano a 10.000 millones para 2025, cuando son productos que podrían fabricarse localmente".

Congreso argentino respalda negociación con FMI en medio de protesta social y tensiones cambiarias

En el frente exportador, las ventas al exterior experimentaron un incremento del 10,1% respecto al mismo período del año anterior, totalizando 6.092 millones de dólares. Comparadas con enero, las exportaciones también mostraron una variación positiva del 1,8%. Al igual que las importaciones, la mejora exportadora estuvo impulsada principalmente por mayores volúmenes comercializados.

Las manufacturas de origen industrial encabezaron el crecimiento exportador con un aporte adicional de 216 millones de dólares, destacándose particularmente las ventas de vehículos. Los productos primarios también contribuyeron significativamente al incremento con 184 millones adicionales.

Un aspecto crucial para entender la persistencia del superávit comercial radica en la dinámica de precios. El INDEC aclaró en su informe que "si hubieran prevalecido los precios de febrero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de 218 millones de dólares". Esto revela que la caída más pronunciada en los precios de importación respecto a los de exportación permitió mantener el balance positivo.

Las perspectivas sobre la evolución de los precios de exportación no resultan optimistas en el corto plazo. Analistas del Banco Provincia consideran que "los precios de exportación no mostrarían recuperación inmediata, al menos hasta que mejore el escenario internacional y el crecimiento esperado de economías como China e India impulse una mayor demanda de alimentos".

Melconian advierte: "La flotación lleva a la hiperinflación", mientras escala el dólar blue

El análisis por bloques comerciales revela patrones distintivos en el intercambio argentino. Los mayores superávits se registraron con países latinoamericanos fuera del Mercosur (750 millones de dólares), Medio Oriente (352 millones) e India (281 millones). En contraste, los déficits más significativos correspondieron a China (1.118 millones), Mercosur (521 millones) y Unión Europea (321 millones).

Con Brasil, principal socio comercial de Argentina, el déficit alcanzó 360 millones de dólares, mayormente explicado por el desbalance en el sector automotriz. Esta cifra refleja desafíos estructurales en la integración productiva regional que podrían profundizarse en un contexto de apreciación cambiaria.

Para Vaccarezza, el primer bimestre de 2025 "marca un cambio de ciclo en el comercio exterior argentino". Si bien considera positivo el dinamismo exportador y reconoce que el aumento importador refleja cierta reactivación económica, advierte sobre los riesgos asociados al incremento desproporcionado de bienes de consumo importados.

Cathie Wood, la Visionaria de Wall Street, Reafirma: Bitcoin Llegará a u$d 1.5 Millones para 2030

El especialista plantea interrogantes sobre la coherencia macroeconómica: "¿Tiene sentido solicitar 10.000 millones de dólares al FMI mientras destinamos 12.000 millones a importar productos que podrían fabricarse localmente?". Esta contradicción evidencia las tensiones entre la política comercial, la industrial y la estabilización macroeconómica en el modelo económico actual.

El resultado comercial positivo se conoce en momentos de alta tensión en los mercados financieros argentinos, donde las cotizaciones paralelas del dólar han experimentado presiones alcistas significativas en las últimas jornadas. Sin embargo, este miércoles, tras la aprobación legislativa del decreto que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, los mercados mostraron cierta estabilización.

La administración de Javier Milei consiguió el respaldo de 129 diputados para avanzar en las negociaciones con el organismo multilateral, consolidando apoyos no solo de sus aliados tradicionales sino también de legisladores vinculados con gobernadores provinciales. Este respaldo legislativo resulta crucial para concretar un acuerdo que permitiría fortalecer las menguantes reservas internacionales del Banco Central.

Aunque no se han revelado los detalles específicos del entendimiento, fuentes gubernamentales anticipan que se tratará de un Extended Fund Facility con vigencia hasta 2035, que ofrecería plazos extendidos para la devolución y un período de gracia de cuatro años y medio. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que estos fondos serían destinados a cancelar deudas del Tesoro con el Banco Central, como parte de una estrategia para sanear la situación monetaria y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.

Google hace su mayor apuesta: desembolsa US$32.000 millones por Wiz para revolucionar la ciberseguridad global

"Nos hemos encargado de sanear fuertemente los pasivos del Banco Central, que tradicionalmente presentaba un desbalance en el mercado de pesos", explicó Caputo recientemente, argumentando que esta estrategia busca equilibrar el mercado monetario y brindar respaldo adecuado a la base monetaria existente.

En este contexto, el mantenimiento del superávit comercial representa un respiro para una economía que enfrenta restricciones externas significativas. Sin embargo, la evolución de las importaciones, especialmente en bienes de consumo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este equilibrio en un escenario de eventual reactivación económica y persistente apreciación cambiaria real.

El panorama comercial evidencia tensiones estructurales del modelo económico argentino, donde la necesidad de acumular reservas internacionales coexiste con presiones para liberalizar el comercio y sostener la estabilización mediante un tipo de cambio oficialmente administrado que muestra crecientes signos de sobrevaluación.

Te puede interesar

Alerta para Milei: Crisis laboral eleva desempleo bonaerense al 9,3%

La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025

Tasas en pesos bajarían y aumentarían presión cambiaria

El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales

Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea

El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo

Argentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan

Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros

Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación

Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo

Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha

La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal

¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral

En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones

Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro

Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños

Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo

La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei