
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La habilidad negociadora del oficialismo cosechó hoy una victoria significativa en el Congreso cuando la oposición, reconociendo su incapacidad para alcanzar el quórum necesario, se vio forzada a postergar la sesión destinada a reformar la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU)
Política12/11/2024 13News-PolíticaLa habilidad negociadora del oficialismo cosechó hoy una victoria significativa en el Congreso cuando la oposición, reconociendo su incapacidad para alcanzar el quórum necesario, se vio forzada a postergar la sesión destinada a reformar la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Este desenlace representa un triunfo estratégico para el gobierno de Javier Milei en medio de complejas negociaciones presupuestarias con las provincias.
El oficialismo demostró su capacidad para operar en los márgenes del poder legislativo, aprovechando las tensiones entre las necesidades provinciales y las posiciones políticas de los legisladores. Las negociaciones paralelas sobre el Presupuesto 2025 emergieron como una herramienta crucial para disuadir a varios diputados opositores de asistir a la sesión.
La matemática legislativa inicialmente favorecía a la oposición. La coalición conformada por Encuentro Federal, Frente de Izquierda, Unión por la Patria y el bloque radical disidente Democracia para Siempre proyectaba reunir 132 votos, suficientes para alcanzar tanto el quórum como la media sanción. Sin embargo, esta proyección se desmoronó cuando aproximadamente diez legisladores, entre peronistas y radicales, anunciaron su ausencia.
El pragmatismo político se impuso sobre las declaraciones públicas. Los bloques opositores, anticipando una derrota por falta de número, optaron por solicitar una postergación hasta el 21 de noviembre, evitando así exponer las ausencias de sus miembros y preservando la posibilidad de un nuevo intento la próxima semana.
Este resultado evidencia la efectividad de la estrategia gubernamental de vincular las decisiones legislativas con las negociaciones presupuestarias provinciales. La capacidad del Ejecutivo para influir en las decisiones de los legisladores a través de las necesidades financieras de sus provincias demuestra una comprensión sofisticada de las dinámicas del poder territorial.
La postergación de la sesión revela también las fracturas dentro de la oposición. La incapacidad para mantener la disciplina partidaria en un tema de alta relevancia institucional sugiere que las lealtades provinciales pueden prevalecer sobre los alineamientos políticos tradicionales cuando los recursos fiscales están en juego.
Este episodio marca un punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. El gobierno demuestra que, aun sin mayoría propia, puede ejercer un control efectivo sobre la agenda parlamentaria mediante el uso estratégico de las herramientas institucionales y las negociaciones presupuestarias.
La oposición enfrenta ahora el desafío de reconstruir su estrategia legislativa. La nueva fecha propuesta para el 21 de noviembre ofrece una segunda oportunidad, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad opositora para mantener unidos a sus bloques frente a las presiones gubernamentales y las demandas provinciales.
El resultado de esta jornada sugiere un cambio en la dinámica política argentina, donde el poder de negociación del Ejecutivo trasciende las mayorías parlamentarias formales. La capacidad del gobierno para influir en las decisiones legislativas a través de la gestión presupuestaria emerge como un factor determinante en la gobernabilidad.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones