Argentina Rompe el Molde: Único País con Superávit pero en Recesión en Toda Sudamérica
El último informe del FMI pinta un cuadro fascinante de la economía argentina: mientras todos sus vecinos crecen con déficit, el país logra números negros en sus cuentas pero paga el precio con una contracción económica única en la región
El último informe del FMI pinta un cuadro fascinante de la economía argentina: mientras todos sus vecinos crecen con déficit, el país logra números negros en sus cuentas pero paga el precio con una contracción económica única en la región. Es como si el paciente hubiera decidido someterse a la dieta más estricta del continente.
Los números son contundentes. El gasto público se desplomó como un meteorito: más de 5 puntos del PBI en un año, llevando el déficit crónico de décadas a un superávit del 1,8%. Para 2025, el gobierno promete llevar ese número al 2,9%. Es el primer respiro fiscal en 16 años de déficit continuo.
Pero el costo de esta hazaña fiscal no es menor. Mientras Brasil surfea una ola de crecimiento del 3%, impulsado por consumo privado y reformas estructurales, Argentina se hunde en una recesión del 3,5%. Es la única economía sudamericana que se contrae en 2024.
El FMI, sin embargo, ve luz al final del túnel:
- La inflación cae más rápido de lo esperado
- Las reservas comienzan a recomponerse
- La actividad muestra signos de vida desde abril
- Se proyecta un rebote del 5% para 2025
Los mercados financieros parecen olfatear una oportunidad. Los bonos trepan, el riesgo país retrocede, y los inversores internacionales, esos eternos escépticos, empiezan a mostrar interés. Es como si Wall Street estuviera apostando a que este experimento económico extremo finalmente funcionará.
El organismo multilateral, no obstante, mantiene las alertas encendidas. El éxito dependerá de una delicada danza entre política monetaria, manejo cambiario y reformas estructurales. Un paso en falso en cualquiera de estos frentes podría hacer tambalear todo el edificio.
El panorama regional tampoco invita al optimismo desmedido. El Fondo advierte sobre una mezcla explosiva de crecimiento anémico, descontento social y tentaciones populistas. Es como si toda Sudamérica navegara en aguas turbulentas, pero Argentina hubiera elegido la ruta más arriesgada.
La apuesta del gobierno es clara: primero estabilizar, después crecer. Es una estrategia que rompe con décadas de gradualismo y medias tintas. El superávit fiscal, esa quimera que persiguieron tantos gobiernos, finalmente se alcanzó, pero a un costo social y económico que ningún otro país de la región está dispuesto a pagar.
¿Funcionará este experimento único en Sudamérica? Los mercados, por ahora, parecen darle el beneficio de la duda. La gran pregunta es si la paciencia de la sociedad aguantará lo suficiente para ver los frutos de este ajuste sin precedentes. Como dice el viejo refrán, no hay almuerzo gratis, pero Argentina parece haber elegido el menú más austero del continente.
El tiempo dirá si esta dieta extrema era el remedio necesario o si el paciente terminará extrañando los excesos del pasado. Por ahora, el país navega en aguas desconocidas, siendo el único que combina superávit con recesión en un continente que prefiere déficit con crecimiento.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica