Argentina 2024: El sector agroindustrial liquidó más de usd 25.000M en el año
El sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior
El sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior. Este resultado refleja el dinamismo del complejo oleaginoso-cerealero, que continúa siendo el principal motor de las exportaciones del país.
Las cifras presentadas por CIARA y CEC, organizaciones que conforman casi la mitad de las exportaciones argentinas, revelaron que solo en diciembre las liquidaciones alcanzaron US$1.966 millones. Este monto significa un aumento del 58% en comparación con el mismo período de 2023, aunque experimentó una ligera disminución del 1,6% respecto a noviembre.
El rendimiento excepcional del sector se atribuye principalmente a una cosecha superior, a pesar de que los precios internacionales no acompañaron proporcionalmente esta mejora productiva. Los analistas señalan que, con condiciones de mercado más favorables, los resultados podrían haber sido aún más destacados.
La industria procesadora de soja continúa liderando las exportaciones nacionales. La harina de soja se posiciona como el producto más exportado, representando el 12% del total de las ventas al exterior. Le siguen el maíz con un 11% y el aceite de soja, que aporta el 6,9% del total exportado. Estos datos, proporcionados por el INDEC, subrayan la relevancia del complejo oleaginoso-cerealero, que junto con el biodiésel y sus derivados, constituye más de la mitad de las exportaciones argentinas.
Un aspecto destacable del proceso de liquidación de divisas es su anticipación respecto al momento de la exportación efectiva. Este mecanismo opera con una antelación aproximada de 30 días para los granos sin procesar, extendiéndose hasta 90 días en el caso de aceites y harinas proteicas. Esta característica permite mantener un flujo constante de compra de granos a los productores, asegurando precios competitivos.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos. La capacidad industrial instalada presenta una ociosidad cercana al 70%, lo que sugiere un potencial de crecimiento importante si se logran optimizar las condiciones de producción y comercialización.
La dinámica del mercado agroindustrial está sujeta a múltiples variables que influyen en su desempeño. Factores como las fluctuaciones en los precios internacionales, las condiciones climáticas, las regulaciones comerciales y las exigencias fitosanitarias de los mercados destino impactan directamente en los resultados del sector.
El análisis comparativo entre diferentes períodos requiere una consideración especial, dado que el ciclo comercial de los granos responde a diversos factores exógenos. Las variaciones en el valor proteico de las cosechas, las medidas sindicales, las modificaciones regulatorias y las barreras arancelarias son elementos que pueden afectar significativamente los resultados.
Este desempeño del sector agroindustrial resulta particularmente relevante en el contexto económico actual, donde la generación de divisas juega un papel fundamental para la estabilidad macroeconómica del país. El ingreso de divisas, convertidas posteriormente en pesos, sostiene la cadena de valor del sector y permite mantener la competitividad en los mercados internacionales.
La transformación industrial de los productos primarios agrega valor significativo a las exportaciones, consolidando la posición de Argentina como uno de los principales proveedores mundiales de productos agroindustriales. Esta capacidad de procesamiento y exportación de productos elaborados representa una ventaja competitiva crucial para el país en el comercio internacional.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones