Argentina 2024: El sector agroindustrial liquidó más de usd 25.000M en el año
El sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior
El sector agroindustrial argentino ha marcado un hito significativo en la economía nacional durante 2024, con liquidaciones que superaron los US$25.000 millones, representando un incremento del 27% respecto al año anterior. Este resultado refleja el dinamismo del complejo oleaginoso-cerealero, que continúa siendo el principal motor de las exportaciones del país.
Las cifras presentadas por CIARA y CEC, organizaciones que conforman casi la mitad de las exportaciones argentinas, revelaron que solo en diciembre las liquidaciones alcanzaron US$1.966 millones. Este monto significa un aumento del 58% en comparación con el mismo período de 2023, aunque experimentó una ligera disminución del 1,6% respecto a noviembre.
El rendimiento excepcional del sector se atribuye principalmente a una cosecha superior, a pesar de que los precios internacionales no acompañaron proporcionalmente esta mejora productiva. Los analistas señalan que, con condiciones de mercado más favorables, los resultados podrían haber sido aún más destacados.
La industria procesadora de soja continúa liderando las exportaciones nacionales. La harina de soja se posiciona como el producto más exportado, representando el 12% del total de las ventas al exterior. Le siguen el maíz con un 11% y el aceite de soja, que aporta el 6,9% del total exportado. Estos datos, proporcionados por el INDEC, subrayan la relevancia del complejo oleaginoso-cerealero, que junto con el biodiésel y sus derivados, constituye más de la mitad de las exportaciones argentinas.
Un aspecto destacable del proceso de liquidación de divisas es su anticipación respecto al momento de la exportación efectiva. Este mecanismo opera con una antelación aproximada de 30 días para los granos sin procesar, extendiéndose hasta 90 días en el caso de aceites y harinas proteicas. Esta característica permite mantener un flujo constante de compra de granos a los productores, asegurando precios competitivos.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos. La capacidad industrial instalada presenta una ociosidad cercana al 70%, lo que sugiere un potencial de crecimiento importante si se logran optimizar las condiciones de producción y comercialización.
La dinámica del mercado agroindustrial está sujeta a múltiples variables que influyen en su desempeño. Factores como las fluctuaciones en los precios internacionales, las condiciones climáticas, las regulaciones comerciales y las exigencias fitosanitarias de los mercados destino impactan directamente en los resultados del sector.
El análisis comparativo entre diferentes períodos requiere una consideración especial, dado que el ciclo comercial de los granos responde a diversos factores exógenos. Las variaciones en el valor proteico de las cosechas, las medidas sindicales, las modificaciones regulatorias y las barreras arancelarias son elementos que pueden afectar significativamente los resultados.
Este desempeño del sector agroindustrial resulta particularmente relevante en el contexto económico actual, donde la generación de divisas juega un papel fundamental para la estabilidad macroeconómica del país. El ingreso de divisas, convertidas posteriormente en pesos, sostiene la cadena de valor del sector y permite mantener la competitividad en los mercados internacionales.
La transformación industrial de los productos primarios agrega valor significativo a las exportaciones, consolidando la posición de Argentina como uno de los principales proveedores mundiales de productos agroindustriales. Esta capacidad de procesamiento y exportación de productos elaborados representa una ventaja competitiva crucial para el país en el comercio internacional.
Te puede interesar
¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible
Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados
Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución