Wall Street 2025: S&P 500 podría alcanzar máximos históricos de 7.100 puntos
El mercado bursátil estadounidense inicia 2025 con un consenso marcadamente optimista entre los principales analistas de Wall Street, quienes pronostican nuevos récords para el índice S&P 500 tras un sobresaliente desempeño en 2024, que cerró con ganancias superiores al 23% para este indicador referencial
El mercado bursátil estadounidense inicia 2025 con un consenso marcadamente optimista entre los principales analistas de Wall Street, quienes pronostican nuevos récords para el índice S&P 500 tras un sobresaliente desempeño en 2024, que cerró con ganancias superiores al 23% para este indicador referencial.
Las proyecciones de las principales firmas financieras revelan expectativas de rendimientos que oscilan entre 7% y 19% para el año en curso. Oppenheimer lidera las previsiones más optimistas, anticipando que el S&P 500 alcanzará los 7.100 puntos, mientras que UBS mantiene la perspectiva más conservadora con un objetivo de 6.400 puntos.
Un análisis detallado muestra un notable consenso entre las principales instituciones financieras. Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan y Citigroup coinciden en una meta de 6.500 puntos, mientras que Evercore y Barclays proyectan 6.600. Bank of America establece su objetivo en 6.666, y un grupo que incluye a HSBC, BMO Capital Markets y RBC Capital Markets apunta a 6.700 puntos.
La plataforma de predicciones Kalshi refleja estas expectativas, asignando un 17% de probabilidad a que el índice finalice el año entre 6.400 y 6.599 puntos. En el extremo más optimista, Wells Fargo, Deutsche Bank y Yardeni Research anticipan niveles cercanos a 7.000 puntos.
Este optimismo generalizado se sustenta en varios factores clave. La resistencia demostrada por la economía estadounidense durante 2024 ha llevado a Oxford Economics a reducir prácticamente a cero la probabilidad de recesión, una perspectiva respaldada por el propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Sin embargo, los analistas identifican varios elementos que podrían influir en el comportamiento del mercado. La potencial victoria de Donald Trump, la política monetaria de la Fed, las presiones inflacionarias y la evolución del sector de Inteligencia Artificial se perfilan como factores determinantes para el desempeño bursátil.
El análisis histórico sugiere cautela en la interpretación de estas proyecciones. Durante las últimas dos décadas, los pronósticos de los estrategas han mostrado un margen de error promedio del 14%, según Bespoke Investment Research. No obstante, las estadísticas a largo plazo favorecen una perspectiva alcista: las acciones han registrado avances en tres de cada cuatro períodos de 12 meses.
Carol Schleif, estratega jefe de BMO Private Wealth, anticipa un año de buenos rendimientos pero con mayor volatilidad, influenciado por las decisiones de la Fed y las políticas fiscales y comerciales que emerjan de Washington.
El mercado laboral y las condiciones financieras también jugarán un papel crucial. El reciente incremento en las tasas de interés a largo plazo, que ha alcanzado 35 puntos base en la última semana y 100 puntos desde septiembre, podría impactar en las condiciones crediticias tanto para empresas como para consumidores.
La solidez del consumo estadounidense continúa siendo un pilar fundamental para el optimismo del mercado. A pesar de las revisiones en los datos de ahorro personal, los analistas consideran que los balances saneados y el crecimiento salarial sostenido seguirán respaldando el gasto de los hogares, aunque una corrección significativa en los mercados financieros podría moderar esta tendencia.
Te puede interesar
ADRs argentinos rebotan hasta 4,5% durante feriado local siguiendo tendencia alcista de Wall Street
Los certificados de depósito americanos (ADRs) de empresas argentinas experimentaron un notable repunte este viernes, con alzas de hasta 4,5%, mientras los mercados locales permanecieron cerrados por el feriado optativo con fines turísticosc
Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario
El sector agroexportador argentino experimentó un significativo repunte durante abril, primer mes completo tras la eliminación de las restricciones cambiarias, según revelaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
La UIA aplaude eliminación de retenciones y advierte sobre riesgos cambiarios en Argentina
El recién designado presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expresó su satisfacción por la reciente decisión gubernamental de eliminar las retenciones industriales, calificándola como "un avance importante"
Los salarios argentinos no logran superar a la inflación en el primer trimestre de 2025
La recuperación salarial que experimentaban los trabajadores argentinos desde abril del año pasado sufrió un freno significativo durante los primeros tres meses de 2025
Milei desafía a críticos en la Expo EFI 2025: "La tienen adentro" mientras defiende su modelo económico
El presidente argentino Javier Milei protagonizó este miércoles un extenso discurso de casi dos horas ante cientos de empresarios en la 12° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI)
Tensión económica en Argentina: Caputo enfrenta a automotrices ante posibles aumentos de precios
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, protagonizó un tenso cruce con la industria automotriz al advertir públicamente contra potenciales aumentos de precios para mayo
Argentina eliminará retenciones a la exportación para 1.000 productos industriales
En un movimiento estratégico para impulsar la competitividad del sector manufacturero argentino, el gobierno tiene listo un decreto que reducirá a 0% los derechos de exportación para aproximadamente 1.000 productos industriales
¿Crecimiento económico superior al 6% para 2025? Caputo optimista, mercados dudan
Luis Caputo, compartió este pronóstico optimista durante su participación en ExpoEFI, destacando la necesidad de remonetizar la economía para mantener e incrementar el ritmo de crecimiento actual
Melconian apoya nuevo esquema cambiario de Milei pero insiste en reducción impositiva urgente para viabilidad económica
Carlos Melconian, quien fuera presidente del Banco Nación y figura destacada en el debate económico durante el último ciclo electoral argentino, ha manifestado una valoración positiva aunque matizada sobre el reciente viraje en la política cambiaria implementada por la administración de Javier Milei