Economía 13News-Economía 02/01/2025

Crisis industrial 2025: 70% de pymes operan con baja capacidad por recesión

El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial

El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial. Un análisis reciente del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos revela una perspectiva cautelosa para el año entrante, donde la recuperación económica se vislumbra más distante de lo esperado.

Wall Street 2025: S&P 500 podría alcanzar máximos históricos de 7.100 puntos

La industria manufacturera argentina atraviesa un periodo de ajuste prolongado, caracterizado por una utilización subóptima de la capacidad instalada y una persistente debilidad en los indicadores de producción. Esta situación se desarrolla en un contexto donde la desaceleración inflacionaria, si bien muestra signos positivos en términos mensuales, mantiene niveles interanuales que comprometen la recuperación del consumo interno.

El panorama comercial presenta matices contradictorios. Por un lado, el superávit en la balanza comercial emerge como un factor alentador, impulsado principalmente por el desempeño exportador. Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio real y la consecuente erosión de la competitividad internacional generan preocupación entre los industriales, que ven amenazadas sus perspectivas de expansión en mercados externos.

Fin del cepo cambiario: Cronograma 2025 para la unificación del dólar en Argentina

El mercado laboral constituye otro foco de inquietud para el sector. La ausencia de señales claras de reactivación económica sugiere que la contracción del empleo podría prolongarse, afectando tanto la supervivencia empresarial como el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta dinámica retroalimenta el ciclo recesivo, al impactar negativamente en los niveles de consumo doméstico.

La inversión productiva, componente crucial para la recuperación industrial, muestra signos de debilidad que podrían extenderse durante los próximos trimestres. Los empresarios pymes señalan que, si bien la economía parece haber encontrado un piso, la falta de indicadores convincentes de recuperación mantiene las decisiones de inversión en suspenso.

Milei, éxito en Londres: The Telegraph elogia el milagro económico argentino 2024

Las expectativas del sector industrial para 2025 se caracterizan por un "moderado entusiasmo", término que refleja la cautela con que los empresarios evalúan el escenario económico tras un 2024 marcado por desafíos significativos. La estabilización macroeconómica, aunque necesaria, no resulta suficiente para garantizar una recuperación sostenible en el corto plazo.

El proceso de ajuste económico implementado por la administración Milei genera lecturas divergentes en el sector. Mientras algunos indicadores macroeconómicos muestran mejoras puntuales, la fragilidad del tejido industrial persiste, impidiendo hablar de un cambio de tendencia definitivo en la actividad manufacturera.

Suiza se suma al grupo de paises que estudian incoporar a Bitcoin como parte de sus reservas nacionales

Los industriales reconocen que la construcción de bases sólidas para una recuperación sostenible requiere tiempo y consistencia en las políticas económicas. Sin embargo, advierten que el camino hacia la normalización productiva presenta riesgos y desafíos que demandan atención prioritaria de las autoridades económicas.

La experiencia acumulada durante los primeros tres trimestres del año anterior fundamenta la postura cautelosa del sector. Incluso los análisis más optimistas sugieren mantener expectativas moderadas, considerando la complejidad del escenario económico y la persistencia de obstáculos estructurales que condicionan la recuperación industrial.

Crisis Venezuela 2025: Oposición convoca protestas masivas contra tercer mandato de Maduro

El desempeño del sector manufacturero pyme en 2025 estará determinado por la evolución de variables críticas como la inflación, el tipo de cambio real y la demanda interna. La capacidad de adaptación de las empresas a este contexto desafiante resultará fundamental para su supervivencia y eventual recuperación.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo