Crisis industrial 2025: 70% de pymes operan con baja capacidad por recesión
El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial
El sector industrial argentino enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, con las pequeñas y medianas empresas operando significativamente por debajo de su capacidad productiva potencial. Un análisis reciente del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos revela una perspectiva cautelosa para el año entrante, donde la recuperación económica se vislumbra más distante de lo esperado.
La industria manufacturera argentina atraviesa un periodo de ajuste prolongado, caracterizado por una utilización subóptima de la capacidad instalada y una persistente debilidad en los indicadores de producción. Esta situación se desarrolla en un contexto donde la desaceleración inflacionaria, si bien muestra signos positivos en términos mensuales, mantiene niveles interanuales que comprometen la recuperación del consumo interno.
El panorama comercial presenta matices contradictorios. Por un lado, el superávit en la balanza comercial emerge como un factor alentador, impulsado principalmente por el desempeño exportador. Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio real y la consecuente erosión de la competitividad internacional generan preocupación entre los industriales, que ven amenazadas sus perspectivas de expansión en mercados externos.
El mercado laboral constituye otro foco de inquietud para el sector. La ausencia de señales claras de reactivación económica sugiere que la contracción del empleo podría prolongarse, afectando tanto la supervivencia empresarial como el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta dinámica retroalimenta el ciclo recesivo, al impactar negativamente en los niveles de consumo doméstico.
La inversión productiva, componente crucial para la recuperación industrial, muestra signos de debilidad que podrían extenderse durante los próximos trimestres. Los empresarios pymes señalan que, si bien la economía parece haber encontrado un piso, la falta de indicadores convincentes de recuperación mantiene las decisiones de inversión en suspenso.
Las expectativas del sector industrial para 2025 se caracterizan por un "moderado entusiasmo", término que refleja la cautela con que los empresarios evalúan el escenario económico tras un 2024 marcado por desafíos significativos. La estabilización macroeconómica, aunque necesaria, no resulta suficiente para garantizar una recuperación sostenible en el corto plazo.
El proceso de ajuste económico implementado por la administración Milei genera lecturas divergentes en el sector. Mientras algunos indicadores macroeconómicos muestran mejoras puntuales, la fragilidad del tejido industrial persiste, impidiendo hablar de un cambio de tendencia definitivo en la actividad manufacturera.
Los industriales reconocen que la construcción de bases sólidas para una recuperación sostenible requiere tiempo y consistencia en las políticas económicas. Sin embargo, advierten que el camino hacia la normalización productiva presenta riesgos y desafíos que demandan atención prioritaria de las autoridades económicas.
La experiencia acumulada durante los primeros tres trimestres del año anterior fundamenta la postura cautelosa del sector. Incluso los análisis más optimistas sugieren mantener expectativas moderadas, considerando la complejidad del escenario económico y la persistencia de obstáculos estructurales que condicionan la recuperación industrial.
El desempeño del sector manufacturero pyme en 2025 estará determinado por la evolución de variables críticas como la inflación, el tipo de cambio real y la demanda interna. La capacidad de adaptación de las empresas a este contexto desafiante resultará fundamental para su supervivencia y eventual recuperación.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas